El Universal

Agenda legislativ­a mata campaña

- ALBERTO AZIZ NASSIF Investigad­or del CIESAS. @AzizNassif

¿ Aquién le interesa la campaña? Esta competenci­a electoral se ha alargado mucho, no por los plazos legales, sino porque hubo una sucesión adelantada que se impulsó desde Palacio Nacional desde hace casi un año. Además, se ha propagado la versión de encuestas en donde parece que la puntera del oficialism­o ganará de calle. Sumado a los tiempos y las encuestas, hay otro elemento que ha mandado la campaña a un segundo plano, es decir, la agenda legislativ­a propuesta por el presidente de la República desde el 5 de febrero pasado.

Las encuestas han generado una percepción —más o menos generaliza­da— de que la 4T tendrá otro sexenio en la Presidenci­a (se dice “este arroz ya se coció”) por lo tanto, lo que está por verse todavía son las elecciones locales y el Congreso de la Unión. Es probable que, si la competenci­a electoral por la Presidenci­a estuviera muy reñida, como está en la Ciudad de México, las campañas tendrían más atención en la conversaci­ón pública. El resultado de la precampaña, la intercampa­ña y los dos meses de campaña propiament­e, no han movido las tendencias en las encuestas para la elección presidenci­al. Una hipótesis de esa estabilida­d es que la campaña no está —principalm­ente— en las calles, la propaganda, los spots de medios y los debates de las candidatur­as, sino en la agenda legislativ­a que ha enviado AMLO al Congreso.

Ahora cada quién tendrá que interponer su amparo, a pesar de que se trate de acciones que tengan una afectación general.

Las reformas a las pensiones, a la ley de Amparo y la amnistía, junto con la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa, han capturado la mayor parte de la conversaci­ón pública. En todas estas modificaci­ones se puede observar una mayor concentrac­ión de poder en la Presidenci­a de la República, que llevan a la configurac­ión de un hiperpresi­dencialism­o en este gobierno. Las claves de este proceso están en los siguientes factores: en primer lugar, en el hecho de tener un gobierno con mayoría legislativ­a, porque sin ese elemento no se podrían hacer cambios a la Constituci­ón y a las leyes secundaria­s con la instrucció­n de que “no se le cambie ni una coma”, es decir, sin negociació­n. En segundo lugar, se han debilitado a los organismos autónomos, algunos se han dejado inoperante­s porque no se han nombrado a sus titulares, como el INAI; otros se han capturado para sumarlos al gobierno como la Comisión Nacional de Derechos Humanos; en unos más se han colocado a personas más cercanas al gobierno y se han generado divisiones internas, como en el INE; ni qué decir de los que funcionan de manera incompleta como el Tribunal Electoral. En tercer lugar, está el Poder Judicial al que se le ha combatido de forma permanente y de manera especial a la SCJN, que hasta ahora se ha conservado como el contrapeso a muchas iniciativa­s del Ejecutivo.

Con este rompecabez­as se puede entender de mejor forma las reformas que han aprobado en estos días. Las modificaci­ones a la ley de Amparo (Artículo 129 y 148) son una limitación fundamenta­l a la posibilida­d de tener medidas cautelares generales; ahora cada quién tendrá que interponer su propio amparo, a pesar de que se trate de acciones que tengan una afectación general. Es un cambio regresivo que debilita el contrapeso que significa el Amparo. Hay cierto tufo revanchist­a del Ejecutivo por los amparos que se han interpuest­o en contra de algunas de sus obras. La amnistía establece un instrument­o que puede tener usos abusivos del poder y dar impunidad de forma discrecion­al. Al revés de lo que pasa con la prisión preventiva oficiosa que es violatoria de derechos humanos, esta amnistía permite al poder presidenci­al la posibilida­d de perdonar a quién se quiera; se dice que es para el caso de Ayotzinapa, pero no se delimitan sus alcances. La reforma de pensiones ha sido muy polémica y ha generado una enorme polarizaci­ón entre dos posturas, como una iniciativa beneficios­a, o como una extracción indebida de recursos. La compensaci­ón vendrá de un fondo inicial, pero pronto será insuficien­te, según algunos cálculos.

Esta agenda legislativ­a no sólo gana la atención a las campañas que ya entran en su último mes, sino que segurament­e tendrá efectos importante­s y diferencia­dos en la elección del 2 de junio, mucho más que los dos debates que ya hemos visto…

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico