El Universal

Hay espacio para subir todavía más el salario, considera BBVA

Las alzas salariales impulsadas en esta administra­ción no han provocado un impacto inflaciona­rio, señala Eduardo Osuna, director del banco en el país

- ANTONIO HERNÁNDEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

En el país aún hay espacio para aumentar el salario mínimo, luego de que la mejora del poder adquisitiv­o impulsada en esta administra­ción no ha tenido un impacto inflaciona­rio, además de que sigue debajo de la capacidad de compra de la década de los 80, dijo el director general de BBVA México, Eduardo Osuna.

“Seguimos por debajo de esa capacidad de compra de los años 80. Y ya se demostró que el aumento en el salario mínimo no ha tenido un efecto inflaciona­rio, ni un impacto en términos de la creación de empleo, incluso al revés”, explicó en conferenci­a de prensa sobre los resultados financiero­s de la empresa al primer trimestre de 2024.

“Lo que hemos visto es que hay muchas zonas a pleno empleo, y esto lo que ha generado es que la masa salarial se está incrementa­ndo”.

Osuna detalló que los aumentos en años recientes al salario mínimo han favorecido al buen dinamismo de la economía mexicana.

“El salario mínimo en México, aún con todo lo que ha subido, sigue siendo todavía uno de los bajos en América Latina, el más bajo de la OCDE, y está todavía como 30% por debajo de lo que se llegó a tener a finales de los años 70. Aún con todas estas correccion­es, es un salario mínimo relativame­nte bajo y que pensamos sigue dando espacio para los aumentos”, coincidió el economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano.

Negocio clave

Al cierre del primer trimestre de 2024, BBVA, el grupo financiero más grande que opera en México, reportó ganancias en el país por 25 mil 499 millones de pesos, una disminució­n de 0.9% respecto al mismo periodo del año previo.

De acuerdo con la firma financiera, México aportó 56.5% de las utilidades globales del grupo.

Osuna explicó que la ligera reducción de las utilidades se debe a efectos comparativ­os, además de un aumento en las estimacion­es preventiva­s para riesgos crediticio­s, debido a un mayor volumen de préstamos, especialme­nte los dirigidos a familias.

“Las provisione­s contra pérdidas crediticia­s están creciendo 43% interanual. El primer trimestre de 2023 liberamos muchas reservas que venían de la crisis de la pandemia, sobre todo en el mundo empresaria­l, donde hicimos reestructu­ras, y veníamos de un portafolio con niveles de prima de riesgo muy bajos, especialme­nte en personas físicas, porque habíamos tomado pérdidas en la pandemia”, explicó Osuna. •

 ?? ?? Eduardo Osuna detalló que los aumentos en años recientes al salario mínimo han favorecido al buen dinamismo de la economía mexicana.
Eduardo Osuna detalló que los aumentos en años recientes al salario mínimo han favorecido al buen dinamismo de la economía mexicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico