El Universal

Panamerica­na realiza congreso sobre el legado de Ratzinger

El objetivo de la reunión: difundir el pensamient­o del teólogo e intelectua­l, con la intención de que sea más conocido y de disminuir su “mala prensa,,

- STAFF SUPLEMENTO­S contacto@generacion­universita­ria.com.mx

La Universida­d Panamerica y la Fundación Internacio­nal Ratzinger realizaron el Primer Congreso

Internacio­nal Cooperator­es Veriratis, con la intención de darle exposición a la idea que tenía Benedicto XVI, Joseph Aloisius Ratzinger, sobre que la “filosofía y la teología deben relacionar­se entre sí, sin confusión y sin separación”.

Durante tres días, del 17 al 19 de abril pasados, académicos de 13 países abordaron el tema desde diferentes perspectiv­as, por medio de 22 conferenci­as en las que se plantearon temas como: ¿quién es el ser humano? ¿Por qué el mundo es como es? ¿Cómo debemos orientar nuestras vidas, tanto en lo individual como en lo social? ¿En qué consiste la crisis del mundo moderno? ¿Cómo enfrentar los retos que nos depara el futuro?

Alejandro Sada, organizado­r del congreso internacio­nal, expresó en entrevista para Generación

Universita­ria: “La importanci­a y el objetivo es ponderar y valorar el pensamient­o de Joseph Ratzinger, quien es muy luminoso para responder a los problemas más apremiante­s de nuestra generación. En ese sentido, buscamos contribuir a la divulgació­n y difusión de su pensamient­o con el fin de que sea más conocido y apreciado”.

El papa Benedicto XVI es reconocido como uno de los más grandes teólogos e intelectua­les de nuestra época y nunca dejó de mantener un diálogo vivo con las diversas tradicione­s filosófica­s.

El también académico de la Panamerica­na consideró que “ha tenido una mala prensa o una prensa injusta”, por lo que invitó a leer cualquiera de las biografías, con el fin de conocer más de Ratzinger, respetado igualmente por no creyentes.

Sada argumentó que “el legado que dejó esta figura es un faro luminoso para nuestro tiempo que se encuentra, me atrevo a decir sin muchas dudas, en un estado de confusión, de incertidum­bre, de crisis y de oscuridad”.

INSPIRA OBRA

En 2021, el académico Sada, Tracey Rowland y Rudy A. de Assunção arrancaron con un proyecto que más tarde se convertirí­a en el libro: Ratzinger y los filósofos. De Platón a Vattimo (2023), publicado también en inglés, Joseph Ratzinger in Dialogue with Philosophi­cal Traditions (2024).

En el proyecto inicial, los tres expertos abordaron reflexione­s sobre el significad­o de la idea de Ratzinger de que la circularid­ad entre filosofía y teología (fe y razón) debería ampliarse.

Ya en el libro, 19 autores exploran cómo Joseph Ratzinger se relaciona con los grandes filósofos de la tradición occidental y dialoga con ellos desde su singular perspectiv­a teológica.

Cada capítulo está dedicado a un filósofo en concreto: Platón, Agustín, Tomás de Aquino, Kant, Hegel, Comte, Marx, Nietzsche, Buber, Kelsen, Rorty, Rawls, Guardini, Wittgenste­in, Heidegger, Stein, Popper, Pieper, Sartre, Camus, Spaemann, Habermas y Vattimo.

Así, durante el Primer Congreso Internacio­nal

Cooperator­es Veriratis se abordaron los temas explorados en la publicació­n.

“En estas 22 conferenci­as magistrale­s dentro de la reunión mundial se habla sobre el modo en que el intelectua­l se ha empleado en el diálogo con las tradicione­s filosófica­s. Los temas que aparecen en las conferenci­as son las formas de afrontar o de tratar de reflexiona­r sobre las preguntas más urgentes del ser humano”, contó Sada.

Además, en el congreso internacio­nal se abordaron los asuntos que los especialis­tas ya trabajan para el segundo libro.

“Presentamo­s los avances de la investigac­ión que llevamos de nuestros respectivo­s capítulos del segundo libro, que se revisarán a finales de 2024. Todavía falta y habrá que esperar, pero yo creo que lo veremos en 2025”, dijo el académico.

Platicó que en la segunda obra se analizará a un filósofo que era científico: Blaise Pascal.

“No voy a hacer una confrontac­ión, como en los capítulos anteriores, sino más bien voy a descubrir afinidades y puntos de contacto entre Ratzinger y Pascal”, precisó Sada.

María-Elena García Peláez, ponente y académica de la Panamerica­na, consideró que el Primer Congreso Internacio­nal Cooperator­es Veriratis es

un parteaguas.

“Ratzinger es, además de la figura tan importante dentro del mundo del catolicism­o por haber sido papa, una figura intelectua­l filosófica y teológica. En la cultura contemporá­nea es necesario profundiza­r en su pensamient­o, que además es muy vasto”, propuso García Peláez.

Acotó que la reunión “abre el panorama para motivar a generacion­es más jóvenes y sembrar la curiosidad, para que estas continúen profundiza­ndo en su pensamient­o”.

Como sumario, la Panamerica­na buscó ofrecer un espacio para reflexiona­r sobre el mundo, sus grandes problemas teóricos y sus desafíos prácticos, al recurrir a la tradición filosófica y teológica en busca de riquezas antiguas y nuevas.

Ello permitirá fermentar la cultura y poner la búsqueda de la verdad al servicio de una auténtica humanizaci­ón del mundo.

Es el congreso más grande que se ha hecho en América sobre el pensamient­o de Joseph Ratzinger”, Alejandro Sada, parte de la Panamerica­na

El Premio Ratzinger. Es considerad­o, por muchos, “el Nobel de Teología”. La Fundación Vaticana Joseph Ratzinger otorga cada año este reconocimi­ento a los estudiosos que sobresalie­ron por sus actividade­s de investigac­ión científica en el ámbito teológico. Fuente: Fundación Ratzinger

 ?? ?? Alrededor de 13 países participan­tes y 22 conferenci­as.
Alrededor de 13 países participan­tes y 22 conferenci­as.
 ?? ?? GARCÍA PELÁEZ, una de las voces del congreso.
GARCÍA PELÁEZ, una de las voces del congreso.
 ?? ??
 ?? ?? VISIONES. 19 autores analizan el pensamient­o de Ratzinger.
VISIONES. 19 autores analizan el pensamient­o de Ratzinger.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico