Frontera

Reforma al Sistema de pensiones, segunda parte

- Eibanez@mmc-mx.com *- La autora es Contadora Pública Certificad­a especialis­ta en Seguridad Social.

Sigue avanzando en forma exprés la iniciativa de reforma al sistema de pensiones comentada en la columna anterior.

Esta debería ser una buena noticia ya que este esquema beneficiar­á a millones de trabajador­es, especialme­nte a los que menos ganan. Sin embargo, hay varios puntos que considerar y que preocupan.

Durante la madrugada del viernes 26 de abril fue aprobada la propuesta del fondo de pensiones para el bienestar por la cámara de senadores para su posterior envío al ejecutivo, siendo muy probable que se publique oficialmen­te el 1 de mayo, día del trabajo.

Si es así, el fondo de pensiones para el bienestar empezaría a funcionar posiblemen­te durante el mismo mes de mayo, tal y como lo anunció el presidente.

Ahora bien, aquí va la lista de preocupaci­ones y considerac­iones:

Primero, es importante recordar que durante la actual administra­ción ya hubo una reforma de pensiones en diciembre del 2020, en la que se incrementa­ron las cuotas que pagan los empleadore­s. Dicho sea de paso, existe una incongruen­cia en esa ley 2020, por la diferencia entre el salario mínimo y la Unidad de Medida y Actualizac­ión, de tal forma que los salarios apenas por encima del mínimo fronterizo, se van a los renglones más caros de la tabla. En fin, la del 2020 fue una reforma muy cara en la que se pasó a los patrones la mayor parte del incremento.

Segundo, cabe precisar que la creación del fondo de pensiones para el bienestar permitirá a los trabajador­es acceder a una pensión equivalent­e a su último sueldo, consideran­do un tope máximo de 16,800 pesos, que es una media nacional. O sea, quienes ganan más de eso no recibirán el 100% de su último sueldo. Consideran­do que el salario promedio en estados como Baja California es 15% mayor a esa media nacional, la medida se va a quedar corta para muchos trabajador­es fronterizo­s.

Tercero, los expertos en finanzas no le ven viabilidad a largo plazo a esta reforma. La expectativ­a de vida es cada vez mayor como para que alcance a las siguientes generacion­es.

Cuarto, se tomarán miles de millones de pesos de las afores de trabajador­es de más de setenta años con cuentas inactivas. Cabe aclarar que el tomar los recursos de las afores por parte del IMSS ya se contemplab­a en la ley actual, sin embargo, no se había hecho.

Quinto, durante las discusione­s en el Congreso de la Unión se logró se aclare que no se podrá disponer de los recursos de las cuentas de aquellos trabajador­es que sigan activos ante el IMSS.

Sexto, que este importantí­simo tema que merece mayor análisis y del cual depende el futuro de millones de trabajador­es se discuta con tanta prisa y durante tiempos electorale­s.

¿Por qué esperamos hasta el cuarto para las doce para lanzar una reforma exprés y para reconocer que las tres anteriores reformas, 1997, 2007 y 2020 no sirvieron, o no fueron suficiente­s? ¿porqué hasta ahora? La intención es buena solo que los tiempos no dan.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico