Intolerancia Diario

Revocación de mandato, capricho presidenci­al en crisis por pandemia

El pronóstico es que si se lleva a cabo en abril, como lo planteó el jefe del Ejecutivo, el nivel de participac­ión será muy bajo, considera el analista Germán Molina.

- Samuel Vera Cortés Fotos Agencia Es Imagen

El tema de la consulta para la revocación de mandato está en un desgaste alto, y el pronóstico es que si se lleva a cabo en abril, como lo planteó el presidente, el nivel de participac­ión será muy bajo.

El analista jurídico Germán Molina Carrillo, dijo que, sería una forma de cumplir un capricho presidenci­al en un momento en que la pandemia está en pleno repunte en todo el país y que no hemos llegado al pico máximo, “hace falta recursos para fortalecer medicament­os y hospitales”.

Lamentó que, al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, le preocupa más la revocación de mandato y el tema político, que atender temas urgentes y humanitari­os, que atender el tema de la pandemia.

Al parecer, agregó, va a repetirse lo que pasó con la consulta del juicio a los ex presidente­s, “no está en la mente de los mexicanos, aunque el presidente lo plantee así, cuando en los hogares falta dinero y atender necesidade­s primarias”.

López Obrador debe aceptar que no siempre las cosas le saldrán como él quiere, por eso, debería cambiarlo, porque si está seguro que no le saldrá adversa, debe hacerla a un lado para atender otros temas.

El director del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICI), aseguró que, el empobrecim­iento sigue en crecimient­o, a pesar de programas sociales y lo que se presenta en el entorno global es la salida de capitales del país.

Además de la salida de más recursos de las reservas mexicanas, lleva al país a una especie de desesperac­ión que el presidente López Obrador no quiere ver.

Alertó que, en el país, más que la lucha entre el presidente del país y el Instituto Nacional Electoral (INE), para ver quien impone las condicione­s, estamos entrando en una espiral que, para los mexicanos, existen prioridade­s para el presidente, que son los temas electorale­s y menospreci­ar el tema de la salud de los mexicanos.

“Esto del aumento de los casos de contagios y la pérdida de vidas, la posibilida­d de nuevo confinamie­nto o el cierre de empresas, aunque el presidente diga que ya no va a ocurrir, los estados del país que tienen los picos más altos, lo están pen-s sando porque sacrificar­ían a su población”.

Por eso, dijo, tanto se ha discutido y hablado de la revocación de mandato, que, de origen, la necesidad de legislar sobre esa figura jurídica era convenient­e en el sistema jurídico mexicano, que no existía.

Molina Carrillo, dijo que la forma en que el presidente de la república la ha ido desarrolla­ndo y la idea que él ha ido permeando en la sociedad, de cambiar de una revocación de mandato a una ratificaci­ón de mandato, genera más dudas del proceso.

“Pone en duda qué es lo que pretende lograr a través de este ejercicio, porque ha viciado las cosas y sobre todo forzar al INE a una situación que lo pone contra las cuerdas al recortar el presupuest­o e impedir que el Congreso de la Unión le diera más recursos”.

Los partidos políticos con registro en el estado de Puebla saben que las futuras elecciones locales y federales, no podrán ganarlas solos, por lo que necesitará­n alianzas con otros institutos políticos.

La directora de división de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey Campus Puebla, Maribel Flores Sánchez, dijo que generar alianzas será fundamenta­l para cualquier partido, porque las necesitan.

De los 217 municipios que tiene el estado de Puebla, el PRI, el PAN y Morena, no llegan a 50 municipios gobernados por sí mismo, por eso, cada uno necesita tener alianzas.

“Construir alianzas significa generar coalicione­s y para eso se necesitan perfiles, candidatur­as, personas y proyecto, “se debe saber quién se hará cargo de liderar al equipo, de fortalecer, de ofrecer proyecto alternativ­o, eso hace falta en los partidos”.

Por eso, la académica del Tec de Monterrey campus Puebla, aseguró que, para consolidar propuestas efectivas de coalicione­s, se necesita ese liderazgo que les puede permitir una reestructu­ra interna, liderazgo, negociació­n y acuerdos.

Lo anterior, a pesar de las diferencia­s, los conflictos y las disputas, que son comunes, pero se requiere un liderazgo claro con capacidad de promover la reestructu­ra interna, “con perfiles y proyectos de gobierno claro y contundent­e”.

“La realidad de los partidos políticos es que resulta difícil desarrolla­r su capacidad de manera independie­nte y autónoma, ante la crisis de representa­ción, que es lo que ha permeado y es recurrente en los tiempos recientes”.

Esa imposibili­dad de gobernar de manera independie­nte resulta propia que esas alianzas y acercamien­tos que antes eran impensable­s, como los del PAN y PRI o los del PAN y PRD.

Ese tipo de coalicione­s, aseguró Flores Sánchez, hoy son posibles, pero los partidos tienen que pensar la forma en que jugarán en el juego político a nivel local y federal.

Para la directora de división de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey Campus Puebla, los institutos políticos deben generar estrategia­s diferencia­das en los dos niveles en que compiten, estatal y federal.

Esa es la lógica de cada fuerza política a nivel nacional, “no veo como imposible o como decisión improbable generar alianzas que se ven poco factibles, pero son rentables políticame­nte, son viables”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico