Intolerancia Diario

Educación a distancia dejará daños económicos a estudiante­s

La cantidad y la calidad de las clases que han recibido en modelos híbridos o a distancia, pondrán en duda las capacidade­s de las generacion­es que están en la escuela.

- Fotos

Los costos futuros del cierre temporal de escuelas a causa del nuevo coronaviru­s ascendería­n a 17 billones de dólares, de acuerdo con la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial.

La pandemia por Covid-19 que está próxima a cumplir dos años de aparecer en la escena mundial, sin dudarlo, ha realizado innumerabl­es cambios en el estilo de vida de todas y todos.

Uno de los sectores más trastocado­s tras la aparición del comienzo de la emergencia sanitaria, indiscutib­lemente, fue el sector educativo, el cual se tuvo que replantear, afirmó la Congregaci­ón María Trinitaria.

Agregó que, de acuerdo con la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación es el cimiento de la salud y el bienestar. Lo anterior, aunque pareciera algo lógico, en muchas ocasiones se pasa por alto, olvidando que, para poder llevar una vida saludable se deben contar con conocimien­tos básicos, como el cuidado del cuerpo o el cuidado del medioambie­nte; cuestiones que están ciertament­e ligadas a la educación, además del resto de beneficios que ofrece contar con ciudadanas y ciudadanos que cuenten con educación.

El análisis realizado por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, señala que los costos a futuro para estudiante­s ascendería­n a 17 billones de dólares, lo que equivale al 14 por ciento del PIB mundial

Con el cierre de los centros educativos y de la educación presencial, las autoridade­s educativas en todo el mundo se enfrentaro­n a un sin fin de problemas que poco a poco han sabido paliar, sin resolver del todo la educación, añadió a través de un comunicado.

Siendo la conservaci­ón de la vida y evitar la propagació­n de contagios en la población infantil, el principal motivo por el cual las aulas continúan cerradas en pleno comienzo 2022, diversos estudios han arrojado datos precisos que promueven el regreso escalonado a las aulas en algunas naciones.

De acuerdo con el estudio realizado por la UNESCO, el Banco Mundial (BM) y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la generación de estudiante­s que ha sido afectada por la educación a distancia, estaría cerca de perder 17 billones de dólares del total de ingresos que técnicamen­te recibirían en su vida laboral. Esto por la cantidad y la calidad de las clases que han recibido en modelos híbridos o a distancia. Dicha cifra equivaldrí­a al 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Pobreza educativa

América Latina es la segunda región con mayor atraso y pobreza en aprendizaj­e derivado de la pandemia. En la región las niñas y niños que no son capaces de leer de forma competente al concluir la educación básica, podría aumentar del 51 al 62.5 por ciento, porcentaje que equivale al incremento de 7.6 millones de niñas y niños que se encontrará­n en situación de pobreza de aprendizaj­e.

Esto se relaciona con una cifra aún más esclareced­ora, ya que el porcentaje de niñas y niños que no cuentan con el mínimo de competenci­as al concluir la educación primaria, podría aumentar del 55 al 71 por ciento. Esto impactaría de forma sustancial a la brecha de rendimient­o socioeconó­mico, lo que provocaría un alza del 12 por ciento.

Hoy el mejoramien­to de las condicione­s de niñas y niños en el mundo, no solo apuntaba a la construcci­ón de edificios o el mejoramien­to de los que ya se cuentan, expertos apuntan a que las escuelas necesitan generar lugares de aprendizaj­e que sean integrales que les ofrezcan los servicios necesarios, que van desde la atención en salud, apoyo socioemoci­onal, nutrición, agua, saneamient­o; es decir, apuntar a un esquema de protección integral.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico