Intolerancia Diario

Exigen aplicar transparen­cia y rendición de cuentas a las dirigencia­s sindicales

Ranchos propiedad de ex líderes del SNTE con gallos y caballos pura sangre que obsequian a los políticos poblanos a cambio de favores, acusa Gilberto Maldonado.

- Samuel Vera Cortés Fotos Agencia Es Imagen

Dentro del sector energético se encuentran más de mil millones de dólares en México, de empresas de Estados Unidos dentro de ese sector, aseguró el director de la licenciatu­ra en Relaciones Internacio­nales de la UPAEP, Derzu Daniel Ramírez Ortiz.

Esos recursos, estarán en riesgo de mantenerse en territorio nacional, si se aprueba tal y como está la reforma energética enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al Congreso de la Unión.

Por eso, el también catedrátic­o investigad­or aseguró que la reforma energética es un elemento de discordia entre México y Estados Unidos, además, presenta un desfase con los países del T-MEC en avances energético­s.

Lamentó que la política energética de México, pretende regresar a la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), la producción mayoritari­a de energía eléctrica y restar la participac­ión externa en esa misma dinámica.

Dijo que, de llevarse a cabo como está planteada la reforma energética de México, haría del país una economía menos competitiv­a, además, deja a México en un desfase con sus principale­s socios comerciale­s que ya migran a energías limpias.

Alertó que esa decisión legislativ­a a propuesta del poder ejecutivo federal deja incertidum­bre a inversioni­stas de Estados Unidos, que tienen empresas en el país, que juntas suman los mil millones de dólares.

El académico de esa casa de estudios explicó que eso implica la confiscaci­ón de facto para las inversione­s estadunide­nses, que buscarán mejores condicione­s del mercado energético en otros países.

Por eso, dijo que México perderá recursos de no abstenerse de llevar a cabo políticas que debiliten las inversione­s extranjera­s, sobre todo por las inversione­s que vienen de Estados Unidos”, país que es el socio comercial más importante para México”.

Por eso, a un año de la llegada del presidente Joe Biden, al gobierno de Estados Unidos, Ramírez Ortiz señaló que las relaciones bilaterale­s son sólidas, con claroscuro­s en tres sectores, las inversione­s energética­s, la migración y la seguridad.

Y aunque los dos países caminan por canales institucio­nales, cuentan con focos rojos y rubros de discordia, por eso, lo que deben aplicar es no dejarse llevar por la sinergia de la relación bilateral y no perder de vista problemáti­cas de largo plazo.

Ante eso, reveló que los congresist­as del partido republican­o se mantienen en una postura de obstaculiz­ar políticas importante­s para el actual gobierno, pero también porque Biden no tiene apoyo unánime de los congresist­as de su partido.

Ante eso, dijo que, habrá elecciones en el mes de noviembre, lo que hace más complicado que los grandes cambios que propone se lleven a cabo, porque puede perder la pequeña mayoría que su partido, el demócrata, todavía tiene en el Congreso de Estados Unidos.

Para el académico de la UPAEP, para el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, había menos presión con el anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Explicó que el presidente mexicano, logró el equilibrio perfecto en su relación con el ex titular del poder ejecutivo estadunide­nse, Donald Trump, al lograr acuerdos migratorio­s estables.

La falta de rendición de cuentas y la opacidad, son de las partes por las que las dirigencia­s sindicales del magisterio se resisten a esclarecer los recursos, con los que han comprado ranchos en Atlixco, denunció el líder de la disidencia magisteria­l, Gilberto Maldonado Maldonado.

Aseguró que, en la región de Atlixco, varios ex secretario­s generales seccionale­s de Puebla, tienen ranchos en los que crían gallos de pelea, además caballos pura sangre, que obsequian a los políticos poblanos, a cambio de favores.

“En la región de Atlixco se habla de un rancho donde un ex secretario general tiene caballos de pura sangre, que dio regalos a la clase política para mantener los contactos de poder”.

Los gallos de pelea de primera clase y los caballos pura sangre, los regalaban a los políticos, como cambio de favores y recursos, por eso, no se entiende el enriquecim­iento tan grande que tienen.

“La opacidad es lo que los caracteriz­a, por eso, será importante que se lleven a cabo investigac­iones para ver de dónde saolen las riquezas exorbitant­es de los ex secretario­s seccionale­s, que tienen ranchos en algunas regiones del estado”.

“Se tienen que auditar los flujos de recursos tremendos por parte de las cuotas de trabajador­es y las migajas que el gobierno, federal y estatal, les daba”.

A los líderes y ex líderes del Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Educación (SNTE) los enriquece con respecto a las cuotas, porque son más de 94 mil trabajador­es de la educación, de las dos secciones”.

Por eso, insistió Gilberto Maldonado, resultan urgentes reformas y cambios precisos, que regulen el uso de las aportacion­es de los trabajador­es de la educación, porque hay muchos vacíos en la ley.

“los cambios legales, deben venir desde lo federal y lo local, con reformas a las leyes, pero que quede bien precisado, que no solo se haga público, sino que se sancionen esos dineros mal habidos de todas estas personas que lo usaron de manera inadecuada.

Y aunque se han interpuest­o algunos recursos para la transparen­cia, las dirigencia­s nacionales y seccionale­s no han querido entrarle, “porque saben que, con eso, se les acaba su minita de oro”.

En el sector educativo nacional, dijo el líder del Consejo Democrátic­o Magisteria­l Poblano (CDMP), “los charros hicieron una campaña para que los trabajador­es de la educación promoviera­n la reforma educativa, pero no fue de manera gratuita, sino con millones de pesos de por medio”.

Además, los partidos políticos, les entregan sus cuotas por presidenci­as municipale­s, diputacion­es y senadurías, “incluso, gobernante­s en Puebla, dieron recursos millonario­s para mantener el control político del magisterio”.

Lo que siempre ha existido es un interés de los políticos por el magisterio, porque en el país son más de un millón y medio y en el estado de Puebla alrededor de 100 mil, por lo que son un fuerte equipo movilizado­r de estructura­s políticas.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico