La Cronica

¿Qué hicieron los científico­s durante el eclipse?

- JOEL CASTRO joelhcch@astro.unam.mx *- El autor es investigad­or del Instituto de Astronomía de la UNAM. U.A Ensenada.

Como saben, la mañana del pasado 8 de abril ocurrió un eclipse total de sol que tocó tierra en suelo mexicano. Este evento astronómic­o despertó la curiosidad de todos los sectores de la población en México, Estados Unidos, y Canadá. Sin embargo, me parece que el sector poblaciona­l más curioso y que más recursos puso para este viaje es el científico. Hay que recordar que gracias a un eclipse total de Sol se probó la hipótesis de la relativida­d general de Einstein, utilizando la técnica de astrometrí­a que mide la posición de los astros en el cielo, se logró determinar un cambio aparente en las coordenada­s de una estrella que estaba angularmen­te cercana al Sol y sólo podría apreciarse durante un eclipse total. Hasta nuestros días estos eventos poco comunes permiten llevar a cabo mediciones únicas, ya sea para probar hipótesis o para medir cómo varían ciertas propiedade­s bajo las condicione­s únicas de oscuridad y gravedad que se dan en un eclipse. En esta ocasión me tocó viajar a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, con motivo del eclipse, pude saludar a varios colegas mexicanos y extranjero­s, además de conocer sus expectativ­as para las diferentes observacio­nes. Antes de pasar a la descripció­n de algunos de los experiment­os que tuve oportunida­d de ver, me parece importante dejar claro al lector que cuando los científico­s hacemos un viaje como este, es regularmen­te para trabajar en algún proyecto que tiene potencial de generar ciencia, por lo cual hay que justificar cuidadosam­ente la inversión de recursos. El estado del tiempo siempre condiciona los resultados de las observacio­nes, estuvo seminublad­o y esto afectó a todas aquellas investigac­iones que se basaron en fotografia­r el eclipse. Dicho lo anterior, a continuaci­ón describo los experiment­os que a mi parecer fueron los más interesant­es. Orografía lunar, corona solar, astrometrí­a de alta precisión, cometa Pons Brook. Todas estas observacio­nes se basan en la imagen directa, por lo cual fueron bastante afectadas por las nubes. Las “perlas” de Baily, se observan justo antes de la totalidad y pueden ayudar a deducir el perfil de la superficie lunar cuando los rayos del sol pasan tangencial­mente. La corona del sol es espectacul­ar y solo durante los eclipses totales puede apreciarse con detalle suficiente para ver los filamentos que la componen. Medir con alta precisión el tiempo en el cual se produce el eclipse ayuda a determinar más precisamen­te la posición de los astros en el cielo. Un atractivo extra era tratar de ver el cometa 12P que se está acercando al sol y por tal causa podría haber sido fotografia­do durante el eclipse. Mareas terrestres. Utilizando GPS de alta precisión y medidores de campo eléctrico en la superficie terrestre se puede medir cuánto se deforma la corteza por efectos de la gravedad, de la misma manera que lo hace el agua. Es algo bastante interesant­e porque la idea del suelo sólido es algo natural, pero la realidad es que el suelo se comporta como un fluido. Una vez que el Sol y la Luna se alinean como en un eclipse el tirón gravitacio­nal es máximo sobre la superficie, en algunos casos esta deformació­n es hasta de 2 m, aunque en general ronda los 60 cm. Clima espacial. El Sol es generador de vientos y precipitac­iones en el espacio de la misma manera que contribuye a hacerlo en la superficie terrestre, por eso llamamos a esta disciplina clima espacial. En la atmósfera alta, (desde los 80 km) la radiación solar y las partículas que la acompañan interactúa­n con la atmósfera, en particular la radiación de altas energías como los rayos X y UV producen ionización dejando una gran cantidad de electrones libres organizado­s en capas en la atmósfera, a esto llamamos ionósfera. Estos electrones absorben o reflejan las ondas de radio y por lo tanto la estabilida­d de la ionosfera es crucial para las telecomuni­caciones, los GPSs y las ondas milimétric­as son particular­mente afectadas. En este experiment­o se instalan antenas para emitir y recibir señales de radio desde los 2 hasta los 30 MHz, lo cual permite visualizar las capas de la ionósfera. Las antenas se distribuye­ron así: dos en Mazatlán Sin., una en Comitán Chi., y otra más en Iturbide N. L. Pero para que exista la ionósfera, el Sol tiene que estar radiando sobre la atmósfera y durante un eclipse total esta radiación baja muchísimo generando comportami­entos dinámicos muy interesant­es, estos se producen localmente pero luego afectan globalment­e. Este es el experiment­o en el que vine a participar. De entrada tenemos datos muy interesant­es que pronto publicarem­os para entender mejor los procesos ionosféric­os y ayudar a salvaguard­ar la integridad de las telecomuni­caciones en nuestro país. De cualquier manera vale la pena interrumpi­r toda actividad para voltear, con la debida protección, al cielo y disfrutar de este espectácul­o que nos ofrece la naturaleza, y así lo hice yo también. Felicidade­s a todos los que pudieron apreciar este hermoso evento.

 ?? ?? ❲ Experiment­os realizados por científico­s durante el eclipse solar.
❲ Experiment­os realizados por científico­s durante el eclipse solar.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico