La i Campeche

¡Gareteros!

Pescadores artesanale­s en vías de extinción

-

“Yo creo que los tiempos han cambiado, definitiva­mente; pero en realidad, eso del gareteo es un arte. En lo personal lo he hecho toda mi vida”, declaró Candelario Salas Cach uno de los pocos gareteros que quedan en la comunidad de Villa Madero, Champotón.

A sus 49 años de edad, padre de cuatro hijos; Candelario Salas apuntó que durante toda su vida, el mar ha sido su fuente de empleo y su profesión.

“Ya tiene que soy pescador, desde hace 35 años trabajo el mar, lo hago porque me gusta y aparte de eso deja buenas ganancias económicas”, abundó el hombre de mar quien afirmó que desde su infancia fue instruido en el mar.

“Desde muy niño mi papá me enseñó a pescar; antes no se daba mucho lo de la escuela. Tuve un accidente a los 14 años; allí falleció mi papá y me quedé con la responsabi­lidad de mi familia conformada por mis cuatro hermanos, mi mamá y yo. Para poder darles el sustento de cada día, tuve que trabajar duro”, detalló.

Su basta experienci­a lo ha cualificad­o en el ramo marino, adoptando la tecnificac­ión que en la actualidad se dispone para seguir pescando con eficiencia.

“Anteriorme­nte era un poquito más pesado; andábamos en cayuquitos de madera y motores muy pequeñitos, ahora estamos más modernizad­os, pues son lanchas de fibra de vidrio y motores fuera de borda. Viene siendo lo mismo porque casi es el mismo método; hablamos de dos jimbas (bambús) donde se colocan de cinco a seis cordeles y en el cuerpo de la lancha lleva 5 cordeles más. Así capturamos el pulpo de forma natural como se debe hacer”, reveló Candelario Salas. Asimismo, refirió que las carnadas siguen siendo cangrejos, maxquiles y jaibas como hace 35 años atrás, aunque abundó que la única mejora que ha tenido la técnica del gareteo es la colocación de anzuelos en los cordeles, también conocidas como “trampas”.

A vísperas de que arranque la temporada de captura de pulpo, el próximo primero de agosto, el pescador comparó las cantidades que se capturaban con las que se pescan actualment­e.

“En ese tiempo no existían los alijos, solamente el cayuquito y luego la lancha. En aquella época agarrábamo­s de 80 a 100 kilos solitos, pero antes de mi habían quienes pescaban de 200 kilos solos”, expresó. Agregó que después de 20 años de buena captura, en cierto momento el molusco escaseó a tal punto que los hombres del mar fueron obligados a emigrar a costas yucatecas. Aún sigue pescando en el litoral campechano con la confianza de pescar lo suficiente para el sostén de su familia. “Ahorita no andamos solos, a pesar que llevamos en la lancha de dos a tres alijos y que hemos agarrado en total 100 kilos y hasta 300 kilos; Dios nos ha bendecido y seguiremos hasta que él lo permita”, concluyó el hombre de mar.

Gareteo, el arte de capturar pulpo

 ??  ?? “Mientras Dios me de fuerza seguiremos”, Candelario Salas
“Mientras Dios me de fuerza seguiremos”, Candelario Salas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico