La i Campeche

A 30 anos de "Gilberto

Así fue la llegada del fenómeno a la Península

-

Martes 13 ni te cases, ni te embarques ni de tu casa te apartes, reza un refrán, y mucho de ello se cumplió en Yucatán al conocerse el martes 13 de septiembre de 1988 la inminente llegada del “huracán asesino”, “huracán del siglo” o “súper huracán”, como ya se le llamaba a “Gilberto”.

El fenómeno que se acercaba tenía más de 800 kilómetros de diámetro con vientos de 280 kilómetros por hora y rachas superiores a 330.

Según los investigad­ores, oficialmen­te “Gilberto” nació a las 20:30 horas del 10 de septiembre de 1988 en el Caribe oriental, a unos 200 kilómetros al sur de Puerto Rico, pero inició su gestación una semana antes, el 3 de septiembre, a miles de kilómetros, en el Atlántico, cerca de África.

Menos de 72 horas después los meteorólog­os señalaban que había alcanzado la categoría de huracán y su magnitud era descomunal y, como se movía a mar abierto, no causó daños sino hasta cruzar, convertido en categoría 3, sobre la isla de Jamaica, donde ocasionó cerca de 40 muertos, medio millón de damnificad­os y pérdidas materiales por 300 millones de pesos. “No, a Yucatán no le toca nada, si acaso la colita”, era el pensar de mucha gente entonces.

Al parecer y confiados en que en el último momento se desviara como ocurrió con el huracán “Allen” en 1980, se demoró la alerta en Quintana Roo “para no inquietar a los turistas”.

La esperada desviación no ocurrió y “Gilberto” siguió hasta suelo peninsular. Un avión cazahuraca­nes que logró adentrarse registró en el ojo la presión más baja jamás documentad­a en un ciclón en el hemisferio occidental.

El ojo era de 14 kilómetros de diámetro.

Para ese entonces el huracán había rebasado el nivel máximo del grado 5, en el que se cataloga a todo fenómeno meteorológ­ico, con vientos superiores a 250 kph.

Los especialis­tas señalan que “Gilberto” demoró 13 horas en cruzar del Caribe al Golfo de México.

El ojo que marca la posición “oficial” de un huracán tocó tierra al amanecer del miércoles 14 de septiembre cerca de Playa del Carmen; a las 3:30 de la tarde pasó por la zona de Tizimín, y a las 7 de la noche salió al Golfo por Telchac.

En su largo y lento trayecto sobre la Península el fenómeno se había debilitado. En una semana de existencia, el huracán “Gilberto” azotó directa o indirectam­ente a una docena de países y en todos esos lugares la marejada, los vientos o los aguaceros dejaron una estela de muerte y destrucció­n.

Muchos aún guardan en la memoria los sucesos de aquel 14 de septiembre de 1988, y coinciden en que fue un día para no olvidar, pues desde el amanecer se percibía que algo iba a pasar, además que en las noticias por radio se indicaba que en Cancún “Gilberto” ya ocasionaba estragos y era inminente su llegada a la península.

Pese a que muchos desconfiab­an de la alarma para estar preparados, seguros de que no llegaría, pero por si las dudas se surtieron de alimentos básicos y éstos prácticame­nte desapareci­eron de las tiendas y supers, como suele suceder ante estos fenómenos. Algunos protagonis­tas de estos hechos compartier­on lo que recuerdan de aquellos días en que se dejó de decir: “Aquí no pasa nada”

 ??  ??
 ??  ?? Imagen de La Ría tras el paso de Gilberto (1988)Imagen satelital de la llegada de Gilberto el 14 de septiembre de 1988 a la Península. El huracán arribó a las 9:00 am
Imagen de La Ría tras el paso de Gilberto (1988)Imagen satelital de la llegada de Gilberto el 14 de septiembre de 1988 a la Península. El huracán arribó a las 9:00 am

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico