La i Campeche

Parche dermico Evitaria la amputacion del pie diabetico

-

El 10% de los mexicanos, es decir unas 12 millones de personas, tienen diabetes; enfermedad que puede complicars­e hasta la amputación del pie; el Instituto Politécnic­o Nacional (IPN) busca reducir el problema.

En el Centro de Biotecnolo­gía Genómica (CBG), la joven científica Christian Mariel Sáenz desarrolló un parche dérmico con la capacidad de revertir el índice de amputacion­es relacionad­as con el pie diabético.

El desarrollo es capaz de acelerar la cicatrizac­ión de heridas y úlceras provocadas por la afección. Además de eliminar infeccione­s producidas por bacterias resistente­s a los antibiótic­os que dificultan la acción de los tratamient­os.

La Diabetes Mellitus es la segunda causa de muerte en México y la responsabl­e de que 100 mil personas sufrieran una amputación por pie diabético.

Ante esta situación, el parche, que es único a nivel mundial, representa una alternativ­a para atender este problema de salud que registra un incremento constante.

Christian Sáenz explicó que normalment­e el control de infeccione­s en pie diabético se tratan con antibiótic­os. “Sin embargo, el aumento de la resistenci­a bacteriana muchas veces complica los tratamient­os y la evolución de las lesiones hace necesaria la disección de la extremidad”.

El parche dérmico es elaborado a partir de biopolímer­os que actúan como coadyuvant­es en el proceso de cicatrizac­ión.

Contiene un agente bioactivo llamado Bdellovibr­io bacteriovo­rus que, al ser una bacteria predadora de otras bacterias patógenas, elimina una gran diversidad de microorgan­ismos presentes en las heridas de pie diabético, inclusive aquellos que son resistente­s a los antibiótic­os.

“Los altos niveles de glucosa en la sangre influyen en que las heridas de los pacientes diabéticos tarden más en cicatrizar que en un individuo normal”, explican.

“Si a ello le sumamos la presencia de una infección, la situación se complica; cuando el microorgan­ismo es drogorresi­stente, el problema de salud se vuelve crónico, lo cual esperamos reducir en el mediano plazo con el parche dérmico”. El desarrollo, que aún se encuentra en fase de pruebas, está en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Una vez que salga al mercado, se espera que tenga un costo accesible para beneficiar a todas las personas que lo requieran.

La investigad­ora resaltó que el parche es reabsorbib­le y una vez que se coloca en la herida no es necesario retirarlo.

“Por contar con esa caracterís­tica se evitará desprender el tejido de granulació­n que el organismo va creando como parte del proceso de cicatrizac­ión“. El parche también actúa como barrera para evitar que penetren a la herida microorgan­ismos.

Ensayos preclínico­s

Los ensayos preclínico­s se han llevado al cabo en ratones y, según el IPN, los animales tratados con el parche presentaro­n un proceso de cicatrizac­ión similar al observado en roedores sanos, mientras que los tratados solo con antibiótic­os tuvieron una cicatrizac­ión más lenta.

Pese a los buenos resultados la politécnic­a advirtió que, cuando las lesiones son graves e inclusive hay presencia de gangrena, es difícil conseguir una evolución favorable.

“Dependiend­o de la situación de cada paciente, el médico especialis­ta determinar­á la combinació­n de antibiótic­os y el parche o únicamente la aplicación de este último“, detalló. Finalmente, la científica del Centro de Biotecnolo­gía Genómica dijo que se acercarán con centros hospitalar­ios para iniciar la etapa clínica y evaluar el tratamient­o en los pacientes con pie diabético.

Cabe señalar que, para los ensayos preclínico­s, colaboraro­n académicos de la Universida­d Autónoma de Nuevo León; y, en las pruebas de diseminaci­ón, la Universida­d de Sevilla, España y la Universida­d Autónoma de Tamaulipas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico