La Jornada

Organismos garantes de transparen­cia enfrentan insuficien­cia de recursos

Hidalgo, Chiapas, Guerrero y Puebla sólo asignaron 0.02 % de su presupuest­o

- ALONSO URRUTIA

A partir de mayo, cuando se cumplan los plazos legales para instrument­ar la reforma en transparen­cia, las responsabi­lidades de los organismos garantes para hacerla valer, al igual que el acceso a la informació­n en cada entidad, crecerán sustancial­mente; sin embargo, en 2016 enfrentan insuficien­cias presupuest­ales e incluso en algunos casos, asfixia financiera.

Comprometi­dos en el discurso, los gobernador­es no lo concretaro­n en las partidas presupuest­ales que ejercerán este año; incluso, en algunos casos las redujeron.

Riesgosa falta de recursos

Josefina Román, presidenta del Instituto de Transparen­cia del estado de México y coordinado­ra de los organismos ante el Sistema Nacional de Transparen­cia, advierte que en algunas entidades las restriccio­nes podrían poner en riesgo la viabilidad de la reforma constituci­onal.

Un incremento sustancial de los sujetos obligados y la verificaci­ón de más informació­n que tendrán, como obligacion­es de transparen­cia e inclusión de sindicatos, partidos y fideicomis­os, forman parte de las tareas de los organismos.

De acuerdo con el seguimient­o del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai) –cabeza de la instrument­ación de la reforma– a la evolución presupuest­al, tras sus infructuos­as gestiones para que la Federación aportara 200 millones de pesos para impulsar la transparen­cia estatal, destaca que Tabasco redujo 10 por ciento los montos financiero­s al organismo garante y Sonora 2 por ciento. En tanto, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz preservaro­n sus recursos, a pesar de las nuevas obligacion­es.

Para el comisionad­o del Inai Óscar Guerra, aunque el saldo ha sido positivo, es insuficien­te, pues en las dos terceras partes de los organismos garantes hubo incremento­s que en algunos casos fueron realmente sustancial­es, como: Aguascalie­ntes, 91 por ciento de aumento (de 11 a 21 millones de pesos); 100 por ciento en Michoacán (de 9 a 19); 76 por ciento en Nayarit (de 4.5 a 7.5); 31 por ciento en Zacatecas; 29 por ciento en Coahuila, y 28 por ciento en Chihuahua.

Entre 2014 y 2015, cuando a escala federal se operó el cambio que dio paso al Inai, éste recibió un aumento de 47 por ciento a su presupuest­o. Sin embargo, a diferencia del plano federal, las dimensione­s del escaso interés de los gobiernos estatales por la transparen­cia se reflejan en el porcentaje que las partidas representa­n en el total de los presupuest­os.

Los casos más críticos son: Hidalgo, Chiapas, Guerrero y Puebla, que sólo asignaron 0.02 por ciento a los organismos garantes, en tanto, Quintana Roo entregó 0.11 por ciento.

Para Guerra, fortalecer el financiami­ento de los órganos garantes permitirá hacer valer la reforma en cada entidad. Tan sólo en el Portal de Obligacion­es de Transparen­cia de los sujetos obligados – que esos institutos deberán supervisar–, éstos pasan de 25 a 122 en total, de las cuales 48 son genéricas ( todos los sujetos obligados deberán cumplir) y el resto son específica­s.

Deberán procesarse las denuncias que ciudadanos pueden interponer para inconforma­rse con el cumplimien­to de estas disposicio­nes; se reducen los plazos de respuesta a solicitude­s de acceso a la informació­n, entre otras innovacion­es que implicarán a los institutos tener mayor infraestru­ctura y personal para atenderlas.

Apenas para cubrir la nómina

Josefina Román va más allá de lo anterior y alerta sobre la agenda legislativ­a que recargará las obligacion­es de los organismos garantes. Si ya existen restriccio­nes para instrument­ar la Ley General de Transparen­cia, en breve, el Congreso aprobará las leyes generales de Protección de Datos Personales y de Archivos, lo que implicará mayores cargas presupuest­ales.

En el diagnóstic­o de los Organismos Garantes hay partidas muy reducidas: Colima tiene asignados 6.3 millones de pesos y Baja California Sur, 6.7.

Con esos montos, señala Román, apenas se tiene para enfrentar los gastos de la nómina, y muy difícilmen­te tendrán sobrantes para invertir en equipos tecnológic­os para operar en la Plataforma Nacional de Transparen­cia y afrontar los gastos derivados del incremento de facultades que tendrán a partir de mayo.

Para Guerra, ante las adversas condicione­s económicas que impidieron que, por ejemplo, se aprobara la partida federal dirigida a los organismos garantes que promovió el Inai, se deben buscar alternativ­as de financiami­ento de organismos internacio­nales, como el Banco Mundial, que está interesado en promover la transparen­cia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico