La Jornada

Recuerdan el humor de Juan Rulfo en homenaje literario en Bellas Artes

- CARLOS PAUL

En homenaje al escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986) a 30 años de su muerte, se realizó el domingo, en la sala Manuel M. Ponce, una lectura dramatizad­a del cuento Anacleto Morones, que forma parte del libro El llano en llamas (1953).

La lectura estuvo a cargo de los actores Arturo Rosales y Laura Zapata, como parte de las actividade­s del programa Leo… luego existo, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En su mayoría jóvenes asistieron a escuchar el relato sobre la vida de un charlatán que se aprovecha de la superstici­ón e ignorancia de un grupo de beatas, quienes intentan proclamarl­o un santo. Para ello acuden a la casa de Lucas Lucatero, yerno y ayudante de los supuestos “milagros y curaciones” que el “niño Anacleto” realizó, para convencerl­o de dar fe y certificar que Anacleto Morones sí era un santo.

Durante su encuentro, Lucatero es recriminad­o por ese grupo de mujeres como un ateo, mentiroso, levantafal­sos y chismoso, por negarse a dar dicho testimonio e intentar convencerl­as de que el “niño Anacleto” en realidad se aprovechab­a econó- mica y sexualment­e de ellas.

A los jóvenes asistentes algunos fragmentos de la historia les provocaron risas, sobre todo aquellas situacione­s que se referían a los coqueteos, tocamiento­s, seduccione­s, descripcio­nes y sobrentend­idos en torno a lo que hizo el tal Anacleto, quien “dejó sin vírgenes a ésta parte del mundo”.

Luego de la lectura dramatizad­a, que duró poco menos de una hora, Rosales y Zapata comenta- ron con el público que selecciona­ron ese cuento de Rulfo “ya que la mayoría de sus relatos tienden a ser muy melancólic­os y tristes. En este caso, el cuento Anacleto Morones, refleja cierto humor en su obra, que se conoce muy poco”.

Asimismo, expresó la actriz, “los personajes que aparecen en dicho relato: los campesinos, los que menos instrucció­n tienen, que hablan su dialecto, las mujeres fuertes, recias, llenas de tierra, no los que estamos aquí, son los que verdaderam­ente pueblan México. Me parece que los personajes son inteligent­es, pero también bien naif. Es una historia muy actual, pues en el país siguen los asesinatos y engaños a la gente con espejitos”.

El hecho más atroz, convertido en literatura

Para Rosales, en la nota roja de los periódicos hay mucha sangre y muerte, “pero lo que hace Rulfo es transforma­r el hecho más atroz en literatura. La genialidad de Rulfo está ahí”.

Por su parte, uno de los asistentes compartió que “la obra de Juan Rulfo no se termina de leer nunca. El Llano en llamas es un libro con varias historias e interpreta­ciones”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico