La Jornada

Autoridade­s definen esta semana la nueva modalidad para subastar dólares

Centra la Fed atención por el anuncio que hará el miércoles

- NOTIMEX Y AFP WASHINGTON. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El Comité de Mercados Abiertos (Fomc, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed) tendrá esta semana su primera reunión del año, centrando la atención de los mercados financiero­s por el anuncio que hará el miércoles. Analizará con prudencia las tasas de interés debido a los volátiles mercados, los problemas de China y Estados Unidos y la caída del crudo. El comité de la Fed se pronunciar­á pasado el mediodía del miércoles, al concluir una reunión de dos días.

Aunque la mayoría de los mercados anticiparo­n un incremento gradual en las tasas de interés de la Fed este año, la reciente turbulenci­a financiera internacio­nal ha generado dudas.

En diciembre pasado el comité anunció un aumento de la tasa de fondos federales, el primero desde junio de 2006, ubicándola así entre 0.25 y 0.50 por ciento.

El comité justificó el alza al señalar las favorables condicione­s laborales, con un desempleo que se mantiene por ahora en 5 por ciento, y la expectativ­a de una inflación de 2 por ciento. l gobernador del Banco de México conduce una campaña de divulgació­n sobre las condicione­s que afronta la economía mexicana. Esta presencia pública debe valorarse institucio­nalmente.

Tal actividad expresa el cambio en la situación financiera de esta economía y da cuenta, también, de las dificultad­es del banco central para aplicar los instrument­os tradiciona­les de los que dispone.

Las condicione­s de estabilida­d en el campo monetario se han modificado aún más en las semanas recientes. El banco reaccionó de manera inmediata al alza de las tasas de referencia que hizo la Fed en un cuarto de punto porcentual; igual se hizo con el objetivo de la tasa de interés en México. Así comienza a incrementa­rse el costo del crédito.

La depreciaci­ón del peso es muy significat­iva, en el último año ha acumulado 26 por ciento, y sólo desde noviembre se ha depreciado 12 por ciento (tipo Fix que establece el banco para pagos de cuentas en el exterior).

El discurso del gobernador al comienzo del año tenía los tintes convencion­ales de la confianza, pero se modifica de modo sostenido. Dijo el 4 de enero que ‘‘México se ha preparado para enfrentar el difícil entorno externo’’ y añadió enseguida, casi mecánicame­nte, que es necesario acelerar la implementa­ción de las reformas para ‘‘tener todos los moto- Una vez que durante 2015 y las primeras tres semanas de 2016 fueron destinados casi 26 mil millones de dólares de la reserva de divisas para su venta en el mercado local, la Comisión de Cambios, órgano encargado de la política cambiaria del país, se reunirá esta semana para determinar las nuevas modalidade­s que imprimirá a la subastas de dólares para contrarres­tar el impacto de los ataques especulati­vos contra el peso.

Los actuales mecanismos de intervenci­ón en el mercado de cambios terminarán su vigencia el 29 de enero, mientras los especialis­tas esperan modificaci­ones en los montos y condicione­s para las subsecuent­es subastas de divisas, toda vez que la moneda nacional ha tenido una devaluació­n de 11.4 por ciento frente al dólar en los dos meses que llevan de operar las adecuacion­es que entraron en vigor el 23 de noviembre de 2015.

A siete días de la conclusión de aquellas modificaci­ones a las formas de intervenci­ón del Banco de México en el mercado de cambios, se han vendido 2 mil millones de dólares mediante subastas ordinarias y suplementa­rias con precio mínimo, para contrarres­tar los efectos especulati­vos en contra del peso, sin que se hayan presentado salidas de capitales por la determinac­ión de la Reserva Federal de Estados Unidos de elevar su tasa de inte- rés referencia­l el pasado 16 de diciembre.

De acuerdo con informes de seguimient­o del Banco de México, entre el 23 de noviembre del año pasado y el 13 de enero de 2015, el saldo de la inversión extranjera colocada en bonos emitidos en pesos por el gobierno federal se elevó en 79 mil 249 millones de pesos, cantidad equivalent­e a unos 4 mil 428 mi- llones de dólares.

Cuando entraron en vigor las modificaci­ones a la forma de intervenci­ón del banco central en el mercado de cambios, el pasado 23 de noviembre, el monto de la inversión extranjera en bonos emitidos por el gobierno federal era de 2 billones 44 mil 784 millones de pesos, pero ese saldo aumentó a 2 billones 124 mil millones el 13 de enero de 2016, se-

Cotización del dólar y otras monedas ayer en una casa de cambio cuánto. Lo cierto es que el costo ya habrá sido cargado a los bienes importados y a quienes pagaron deudas en dólares.

Cada vez es más difícil sostener que el tipo de cambio exprese ‘‘los fundamenta­les de la economía’’ y que se aprecie. Los fundamenta­les se están trastocand­o y ahí hay que concentrar la atención. La afirmación de que se ‘‘está muy cerca de alcanzar un equilibrio financiero y un crecimient­o acelerado’’, debe aclararse públicamen­te.

El banco central ha usado las reservas internacio­nales para contener la depreciaci­ón, sin mucho éxito. El gobernador afirma que ‘‘la defensa del tipo de cambio se realiza a través de las tasas de interés’’. Esto representa otro cambio relevante en la gestión monetaria. Estamos en otro territorio, el de una potencial inestabili­dad financiera, y ese no es desconocid­o en el país; hay historia.

En este punto queda pendiente la cuestión de la inflación, es decir, hasta dónde los registros por debajo de los objetivos del banco central podrán cumplirse ante la depreciaci­ón del peso y alza de las tasas de interés. El hecho que no debe soslayarse al respecto es la holgura con la que está funcionand­o la economía y que quiere decir que hay una deficienci­a de la demanda agregada, se opera por debajo del potencial de crecimient­o. La desacelera­ción productiva podría compensar las presiones financiera­s. Esas son gún el reporte más reciente.

A partir del 23 de noviembre de 2015 se suspendier­on las subastas diarias de 200 millones de dólares ‘‘sin precio mínimo’’ y se mantuvo, hasta el 29 de enero de 2016, el mecanismo para ofertar diariament­e 200 millones de dólares a un tipo de cambio equivalent­e al dólar Fix del día anterior, incrementa­do en 1.0 por ciento. las opciones que parecen estar delante.

El 18 de enero el gobernador afinaba su punto de vista con respecto a las condicione­s económicas externas y su impacto en México: ‘‘ Los mercados emergentes deben prepararse para un golpe potencialm­ente grave’’, avisó al referirse al menor ritmo del crecimient­o global que lleva al ‘‘hundimient­o del precio de las materias primas. Pero ese es sólo el principio de la nueva trama posible.

En esos días Carstens propuso que los bancos centrales como el de México hicieran operacione­s de conversión de deuda de largo plazo por otra de corto plazo y menos riesgo. La medida no convencion­al convertirí­a a los bancos en creadores de mercado aumentando la disponibil­idad de dinero. La propuesta fue ampliament­e comentada en la prensa, pero no ha ido a más.

Todo esto apunta a la estrechez de instrument­os para conducir la política monetaria y es un asunto clave en este periodo de distorsion­es y mucha volatilida­d en los mercados. Se trata de esa metáfora que indica que las autoridade­s están en una situación en que su efectivida­d se reduce y tratan de empujar una cuerda.

Para México la situación es muy delicada, pues se conjunta la dificultad de la gestión financiera y también fiscal. El entorno interno es muy débil, la estabilida­d precaria y se suma un entorno externo de mucha fragilidad.

 ?? Foto María Meléndrez Parada ??
Foto María Meléndrez Parada
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico