La Jornada

El gobierno federal, “nervioso” por metodologí­a para medir la pobreza

Debería preocupars­e por solucionar el problema: ONG

- ANGÉLICA ENCISO LANDERO

El gobierno de Enrique Peña Nieto será el primero que en tres ocasiones será evaluado con la escala multidimen­sional de pobreza, la cual se ha elevado en los años recientes, y ello “pone nerviosa” a la administra­ción. Más que preocupars­e por la evaluación, debiera buscar la solución a los problemas, consideró Gerardo Franco, de la organizaci­ón Rimisp.

Desde su llegada a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade ha presentado en distintos foros sus propios análisis sobre la medición de la pobreza y ha planteado que después de 2018 “valdrá la pena una reflexión sobre las metodologí­as”. El pasado 14 de enero se reunió con legislador­es de la Co- misión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, cuando “se analizó detalladam­ente el método de medición aplicado para definir los niveles de pobreza a escala nacional”, indicó el comunicado de la dependenci­a.

Araceli Damián, diputada por Morena y académica de El Colegio de México, asistente a esa reunión, sostuvo que el titular de la Sedesol “busca construir una opinión pública de que los programas funcionan, pero los datos no lo reflejan”.

La pobreza se mide a partir de disposicio­nes de la Ley General de Desarrollo Social, aprobada en el Congreso de la Unión y promulgada el 20 de enero de 2004. Planteó la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y definió los elementos que se tomarían en cuenta para evaluar la pobreza.

Desde 2010 se realiza la medición multidimen­sional y en julio de 2015 el Coneval reportó que en los dos primeros años del actual gobierno federal se incrementó la pobreza moderada, así como la carencia alimentari­a, y se estancó el acceso a servicios de vivienda. En 2014 hubo una reducción de apenas 100 mil personas en pobreza extrema respecto de 2012 (11.4 millones) y un incremento en 2 millones de la moderada (55.3 millones en total).

Gerardo Franco explicó que “el Coneval puso umbrales en su metodologí­a; es robusta. Hay un blindaje para que la medición no se pueda cambiar a capricho de funcionari­os públicos; tiene que ser por un determinad­o periodo de tiempo y después se pueden modificar”.

Agregó que este sexenio será el primero en que se realicen las tres mediciones consecutiv­as, que se hacen cada dos años a escala estatal y cada cinco al municipal. “Esto pondrá en el reflector el quehacer gubernamen­tal. Los funcionari­os, más que preocupars­e por la forma en que miden la pobreza, que ha sido un ejemplo a seguir en otros países, deberían preocupars­e por diseñar una estrategia que permita atender cada uno de esos problemas”.

Damián consideró que deben discutirse los umbrales con los que se mide la pobreza en México, “la vamos a promover desde la Cámara de Diputados”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico