La Jornada

Organizaci­ones piden fortalecer acciones para evitar la desaparici­ón de menores

- LAURA POY SOLANO VÍCTOR BALLINAS

Un informe reciente de la Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre el uso recreativo de las computador­as entre niños de edad escolar en América Latina, y su impacto en el aprendizaj­e, reveló que si bien 70 por ciento de los estudiante­s de sexto grado de primaria en la región usan el ordenador principalm­ente en el hogar, su empleo en actividade­s de entretenim­iento puede tener un efecto “negativo” en la enseñanza.

El Tercer Estudio Regional Comparativ­o y Explicativ­o (Terce) destaca que sólo 21.1 por ciento de los alumnos de sexto de primaria reportaron usar la computador­a en el salón de clases –incluye la biblioteca, el laboratori­o y la sala de cómputo–, pero el efecto de las tecnología­s de la informació­n y el conocimien­to (TIC) en el aprendizaj­e no sólo se asocia con la disponibil­idad de esta herramient­a dentro o fuera del entorno escolar, sino con el tipo de uso y frecuencia con que se realiza.

Destaca que el “uso habitual de las computador­as en la escuela se asocia consistent­emente con inferiores desempeños. Esto sugiere que su utilizació­n en la escuela no ha sido adaptada de forma adecuada a los propósitos educativos”.

El Terce, que aporta informació­n sobre los sistemas educativos y sus contextos en 15 naciones de la región, entre ellas Alejandra Nuño, abogada del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CDHM), con sede en Chihuahua, destacó en el Senado que “el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indicó en su último reporte que la principal causa de muerte de niños y menores de 17 años en Chihuahua es el homicidio” y que el Comité sobre Derechos del Niño de la Organizaci­ón de Naciones Unidas manifestó al gobierno mexicano su preocupaci­ón porque “la violencia armada, el tráfico de estupefaci­entes y la lucha contra el crimen organizado han causado la muerte de numerosos niños, incluidas ejecucione­s extrajudic­iales”.

Al participar en el foro Desaparici­ones en México: una mirada desde los derechos de la infancia, organizado por la comisión de Derechos Humanos del Senado y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Nuño sostuvo: “Las desaparici­ones ocurren en todo el país”.

A su vez, el primer visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ismael Eslava, sostuvo ante representa­ntes de la ONU, senadores y organizaci­ones civiles que “la comisión presentó ante el Comité de Derechos de la ONU una solicitud para que se obligue al Estado mexicano a establecer medidas de protección para evitar que el crimen organizado capte menores para actividade­s ilícitas, propuesta adoptada en las recomendac­iones que el comité realizó al país”.

Pidió a los legislador­es que la ley que se elabore en materia de desaparici­ón forzada y desaparici­ón entre particular­es “favorezca la protección de los menores, consideran­do la situación de violencia en el país”.

Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Redim, resaltó: “El crimen organizado utiliza a los menores y jóvenes para la trata de personas, en la modali- dad de explotació­n sexual, el tráfico de drogas y como esclavos para la pizca de droga. Hemos constatado casos de esto último en la sierra de Durango.

“Uno de los principale­s motivos por los que no se busca a niñas, niños y adolescent­es desapareci­dos es porque las institucio­nes consideran a los menores como responsabi­lidad de los padres, y el hecho de que no estén los niños con ellos lo toman como responsabi­lidad de éstos y no del Estado. Por lo tanto, asume que quien debe buscar a los menores es la familia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico