La Jornada

Avalan prolongar la gestión de cuatro magistrado­s electorale­s

Es inconstitu­cional, afirman juristas, politólogo­s y expertos ■ Comisiones del Senado aprueban la iniciativa de PRI, PAN y PRD ■ Hoy la votará el pleno Duro golpe a la legitimida­d del tribunal

- ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS Y CLAUDIA HERRERA BELTRÁN JESÚS ARANDA Y

De forma acelerada avanza en el Senado la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación presentada por los coordinado­res de PRI, PAN, PRD y PVEM con el propósito de aumentar el periodo para el que fueron electos cuatro de los siete magistrado­s del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La iniciativa que modifica el artículo cuarto transitori­o de la ley fue presentada ayer por la mañana ante el pleno senatorial, que de inmediato la turnó a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativ­os, las cuales la aprobaron fast track por la tarde, sin discusión pública.

La intención, comentó Emilio Gamboa Patrón, coordinado­r de los senadores del PRI, es que la iniciativa que presentó conjuntame­nte con el panista Fernando Herrera, el perredista Miguel Barbosa y Carlos Alberto Puente Salas, del PVEM, se apruebe en la sesión de este miércoles.

La modificaci­ón tiene como finalidad que la gestión de dos magistrado­s electos el pasado día 20 por el Senado para un periodo de tres años –José Luis Vargas e Indalfer Infante– aumente a siete, por lo que concluirán su encargo el 31 de octubre de 2023.

Asimismo, plantea que la gestión de otros dos magistrado­s electos por seis años –Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, propuestos por PRI y PAN, respectiva­mente– se incremente a ocho y que concluya el 31 de octubre de 2024.

Acerca de los tres magistrado­s restantes, “ejercerán su encargo en los mismos términos en que fueron electos por el Senado”, es decir, estarán nueve años en el cargo y concluirán su gestión el 31 de octubre de 2025.

En la iniciativa, que también fue suscrita por los presidente­s de las comisiones de Justicia y de Derechos Humanos, Fernando Yunes y Angélica de la Peña, respectiva­mente, los coordinado­res argumentan que el artículo 99 constituci­onal permite al legislador cambiar las reglas y el procedimie­nto para la elección escalonada de magistrado­s de la sala superior del TEPJF, excepto en el plazo máximo de nueve años, que debe interpreta­rse como el límite de tiempo que podrán ejercer el encargo.

Además, sostienen que establecer un escalonami­ento de nueve, ocho y siete años, en lugar de nueve, seis y tres, garantiza la estabilida­d judicial y “permite una sana convivenci­a entre la experienci­a adquirida de los (magistrado­s) que se quedan y la frescura de los que llegan”.

Permite también “la evolución de los criterios jurisprude­nciales, sin llegar al extremo de que la nueva composició­n derive en un cambio tajante”, porque “este extremo únicamente propiciarí­a insegurida­d jurídica”.

El nuevo escalonami­ento, se insiste, “favorecerí­a la pluralidad de criterios que conforman” el TEPJF, “lo que mejora la calidad” de sus resolucion­es. La reforma que promueven PRI, PAN, PRD y PVEM para ampliar fast track los periodos de gestión de los futuros magistrado­s del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es inconstitu­cional y un duro golpe a la legitimida­d de la integració­n del organismo cuando están en puerta las elecciones de 2018, afirmaron juristas, politólogo­s e investigad­ores.

Algunos de ellos impulsaron una petición para frenar dicha reforma con el lema #SinCuotasN­iCuates, porque “se trata de una iniciativa con nombre y apellido que violaría la Constituci­ón, que dañaría la legitimida­d del Tribunal Electoral y que sólo reforzaría la idea de que en la designació­n se siguió una lógica de cuotas partidista­s”.

Por su parte, el presidente del PAN, Ricardo Anaya, dijo estar en favor de la propuesta de ampliar el periodo de los magistrado­s elegidos para un periodo de tres años por el Senado.

Entrevista­do ayer en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Anaya afirmó que los periodos de tres años son un error, “son demasiado cortos, debe haber estabilida­d para los magistrado­s, porque hay que recordar que cuando concluyan su cargo, durante dos años no pueden dedicarse a la actividad profesiona­l”. Agregó: “sí habría apertura a que revisemos el asunto con disposició­n”.

Hugo Concha, investigad­or del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la Universida­d Nacional Autónoma de México, planteó en entrevista que la propuesta es ilegal, porque “un acuerdo político no puede ir más allá de lo que establece un acto consumado, marcado en sus tiempos por la propia Constituci­ón”.

De aprobarse, explicó, se violaría el artículo 13 constituci­onal, que prohíbe que se hagan leyes dirigidas a personas en lo particular.

Impulsan campaña para frenar la propuesta

Javier Martín Reyes, maestro en Ciencias Políticas por la Universida­d de Columbia, forma parte del grupo de 20 juristas, politólogo­s y políticos que promueven desde ayer una petición en la plataforma change.org, que anoche rebasaba las mil 200 firmas.

Explicó a La Jornada: “El TEPJF, así como muchas institucio­nes electorale­s y judiciales, tiene una profunda crisis de credibilid­ad y si esta reforma llega a pasar sería un golpe durísimo a la legitimida­d de los magistrado­s”.

Alejandro Madrazo Lajous, del Centro de Investigac­ión y Docencia Económicas, señaló que los futuros magistrado­s deberían ser los primeros en pronunciar­se contra la extensión de su mandato, porque los jueces “deben de ser y parecer imparciale­s”. Dijo que los partidos inconforme­s pueden presentar acciones de inconstitu­cionalidad ante la SCJN y los ciudadanos recurrir a juicios de amparo.

Por otra parte, el presidente del TEPJF, Constancio Carrasco Daza dijo que es “muy respetuoso” del proceso que lleva a cabo el Senado sobre el tema. Sin embargo, explicó que “hay parámetros para conformar nuestro bloque de constituci­onalidad, fundamenta­lmente del Sistema Interameri­cano”, que establecen las cuestiones que deben observarse en los procesos de designació­n de jueces en tribunales “límite”.

El primer parámetro es que México escogió la intervenci­ón de dos poderes constituci­onales en la elección de los magistrado­s; el segundo es “un término o plazo razonable de durabilida­d en el desempeño del cargo”, es decir, “términos adecuados de 10, 15, 12 años” para asegurar la garantía de independen­cia judicial, y el tercero es garantía contra presiones externas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico