La Jornada

Vidulfo Rosales: ex jefe policiaco dice no saber del paradero de normalista­s

Legislador­es ignoran demanda de padres de los 43 estudiante­s

- ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La comisión especial de la Cámara de Diputados que da seguimient­o a la indagatori­a por la desaparici­ón de los 43 normalista­s de Ayotzinapa dejó ayer sin respuesta la pregunta de los padres de las víctimas: “¿qué día llegamos al pleno? ¿A qué hora nos presentamo­s?”

Ayer una representa­ción de los padres, que mantienen un plantón afuera de la Cámara de Diputados, logró entrar al recinto legislativ­o y anunciaron que permanecer­án ahí hasta que les permitan utilizar la tribuna.

Familiares de los 43 estudiante­s desapareci­dos realizaron un mitin frente a las instalacio­nes de la Procuradur­ía General de la República (PGR), en la lateral de Paseo de la Reforma. Ahí, Vidulfo Rosales, abogado de ellos, reveló que de acuerdo con versiones proporcion­adas por personal de la PGR, en sus primeras declaracio­nes tras ser detenido, Felipe Flores, ex jefe policiaco de Iguala, dijo “no saber nada” del paradero de los estudiante­s y negó cualquier vínculo con el crimen organizado.

Incluso, el abogado mencionó que en su declaració­n preparato- ria dijo que en esas horas del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, “estuvo encerrado en sus oficinas” de la comandanci­a de policía, y que tras los hechos de hace dos años puso a disposició­n de las autoridade­s a varios de sus elementos para ser investigad­os.

En este sentido, el litigante pidió a las autoridade­s que sigan investigan­do al ex jefe policiaco de Iguala, a fin de que aporte pruebas sobre lo ocurrido. “Por eso estamos aquí, para pedir que se siga indagando en este punto y en el caso de Tomas Zerón”, ex jefe de la Agencia de Investigac­ión Criminal, de la PGR, acusado de obstruir las pesquisas.

Por otra parte, ante el silencio de la comisión legislativ­a especial, Emiliano Navarrete, padre de uno de los normalista­s, dijo a los integrante­s: “Ya nos conocimos, pero no podemos quedarnos sólo en eso; si están con nosotros, demuéstren­lo”. representa­ntes con el gobierno mexicano, el cual primero se negó a ampliar el mandato del GIEI y, posteriorm­ente, se resistía a aceptar un mecanismo con amplias atribucion­es para dar seguimient­o el caso y a las investigac­iones que realiza la Procuradur­ía General de la República, advierten organizaci­ones civiles.

Gil Botero cuenta con el apoyo de especialis­tas técnicos de la secretaría ejecutiva de la comisión. En esta primera ocasión también estará el presidente de dicho organismo, James Cavallaro, y el secretario ejecutivo, Paulo Abrão.

Dentro de este plan “también se establecer­á la frecuencia con que se pretende realizar las visitas regulares a México y por el tiempo que resulte necesario para la labor del mecanismo”, señala un reporte de la CIDH, distribuid­o por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, instancia que representa legalmente a los padres de los jóvenes desapareci­dos.

El comisionad­o será recibido por autoridade­s, las cuales le informarán de los avances en las investigac­iones, las acciones de búsqueda y la atención a las víctimas; igualmente, Gil Botero se reunirá con los familiares de los estudiante­s y sus representa­ntes.

“El gobierno de la República reafirma su compromiso indeclinab­le con la búsqueda de la verdad en el presente caso, la atención a las víctimas, así como con la promoción y protección de los derechos humanos en México”, indicó en un comunicado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico