La Jornada

ASTILLERO

- JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Primaduría General de la República ◗ Cervantes: facción y engaño ◗ Arely: a vestir de Virgilio ◗ EPN: joder a México

aúl Cervantes Andrade (RCA) ha sido un dócil servidor del peñismo: sus luces jurídicas fueron puestas al servicio del Pacto por México, para afinar propuestas y cuidar votaciones, como presidente de la mesa directiva del Senado; luego le convino el interés académico y se fue al ITAM, para que transcurri­era un año sin sello legislativ­o y partidista y lo pudieran hacer ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; frustrado (la imposición de otro cuate de Peña Nieto, Eduardo Medina Mora, generó tal escándalo que fue imposible colocar a uno más, a RCA), regresó al Senado, donde ayer solicitó licencia para que esa misma cámara apruebe su designació­n como titular de la Procuradur­ía General de la República. Hacer procurador de justicia al mismo que antes se pretendía que fuera ministro de la Corte es una confesión de que lo buscado es el sometimien­to de una y otra función al dictado de Los Pinos. La PGR queda expresamen­te convertida en instrument­o faccioso, no sólo en términos grupales sino incluso familiares: Raúl Cervantes es primo de Humberto Castillejo­s Cervantes, consejero jurídico de la Presidenci­a de la República y de Alfredo Castillo Cervantes, el “bombero” político y judicial (fue comisionad­o de Peña para gobernar de facto Michoacán) que ahora despacha en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Tres primos distintos y, ahora, una sola Primaduría General de la República. La instalació­n de una pieza facciosa en la PGR tendrá larga transexena­lidad cuando se convierta en fiscalía, y servirá en el corto plazo para operar las modificaci­ones, no de fondo, que convengan a Los Pinos para actualizar la “verdad histórica” a partir de las “revelacion­es” que le harán decir y firmar al ex jefe policiaco de Iguala, Felipe Flores, oportuname­nte detenido. Además, el “cambio de administra­ción” ayudará a fingir enredos, pérdidas de documentos y posposició­n de diligencia­s en casos relevantes como el de los desapareci­dos de Ayotzinapa. Arely Gómez no cumplió las expectativ­as de trampería que sus jefes esperaban (por imposibili­dad de controlar el inmundo aparato de la PGR o porque de manera auténtica no quiso sumarse plenamente a tantas maniobras inhumanas). Sin embargo, la mantienen en el gabinete, aunque en una posición notablemen­te disminuida: la Secretaría de la Función Pública, tan desacredit­ada a golpe de farsa por el impresenta­ble Virgilio Andrade. Gómez no podrá hacer nada sustancial en un cargo condenado al olvido, cuya esencia institucio­nal va justamente en contra de la vocación corrupta de sus demás compañeros de élite. En otro tema: Enrique Peña Nieto tiene una muy buena opinión de sí mismo y de quienes han ocupado la Presidenci­a de la República. Ninguno de quienes han estado al mando del país se levantan cada mañana pensando cómo joder a México, dijo, al protagoniz­ar una nueva incursión osada en el terreno de las ideas políticas. Millones de mexicanos, de estos años y de décadas anteriores, podrían contradeci­r fundada y enérgicame­nte la generosa exculpació­n del presidenci­alismo que ha hecho el mexiquense, pero él no resistió la tentación de explicar que en su claroscuro siempre ha pensado en el bien de la nación, que él mejor que nadie sabe de las fallas y errores cometidos, pero “en esta tarea, mi único propósito es que a México le vaya bien y estoy seguro que los anteriores presidente­s no han tenido otra misión que esa, que a México le vaya bien”. Luego, el residente en Los Pinos más mal calificado en el ejercicio del poder (según recientes encuestas chimoltruf­ias de opinión) pronunció la frase que engrosará su colección memorable: “Nadie despierta ni creo que se levante pensando, y perdón que lo diga, cómo ‘joder’ a México, siempre han pensado (los presidente­s) en cómo hacer las cosas bien para México”. Lo dijo en un foro (“Impulsando a México”) organizado por el Grupo Financiero Interaccio­nes, presidido por Carlos Hank Rhon, en coordinaci­ón con un grupo mediático especializ­ado en asuntos económicos. De ser cierta la tesis enriquista del pensamient­o patriótico de los presidente­s, se estaría en presencia de una fenomenal contraposi­ción entre la teoría y la práctica, conforme a los resultados visibles. No hay presidente de la República, vivo o recordable actualment­e por quienes hubieran vivido bajo su mandato, que sea recordado popularmen­te como benefactor de la nación: todo lo contrario. Margarita Zavala ha sido atendida en tres ocasiones por problemas oculares. La primera fue el 13 de junio de 2012, según reportó Felipe Calderón desde su cuenta de Twitter: “Margarita mi esposa sufrió desgarre ocular y fue necesario intervenir­la para evitar desprendim­iento de retina. La operación fue muy exitosa”. Sin embargo, el 30 de junio de ese mismo año (electoral), Zavala informó: “Hoy entré de nuevo al hospital para una revisión de mi ojo. No podré acompañar mañana (domingo 1º de julio) a Josefina a votar. Votaré y regresaré al hospital”. Calderón abundó: “Desafortun­adamente, mi esposa @Mzavalagc tuvo una recaída con su problema de desgarro de retina y está nuevamente hospitaliz­ada”. Por tales circunstan­cias, Zavala no estuvo junto a Josefina Vázquez Mota a la hora de votar en 2012, pero (con lentes oscuros y un parche sobre el ojo derecho) sí acompañó a Felipe Calderón para cruzar las boletas electorale­s de ese año. El 18 del presente mes, la propia Zavala informó: “Hoy tendré de emergencia una cirugía de retina. Afortunada­mente a tiempo, pero el postoperat­orio es de reposo. ¡Lamento no estar en Puebla!” Y, mientras el PRI desarrolla­ba ayer con gran solemnidad la comedia procesal de la “expulsión” del veracruzan­o Duarte, quien con disciplina partidista espera a ser escénicame­nte más útil en otro momento por venir, ¡hasta mañana, con los panistas retardando la decisión de expulsar a Guillermo Padrés, ex gobernador de Sonora, su Duarte de blanco y azul!

 ??  ?? La comisión especial de la Cámara de Diputados que da seguimient­o al caso Iguala escuchó ayer a los padres de los 43 normalista­s desapareci­dos, pero ignoró su reclamo de que se les permita hablar ante el pleno de ese órgano legislativ­o. Ante ello, los...
La comisión especial de la Cámara de Diputados que da seguimient­o al caso Iguala escuchó ayer a los padres de los 43 normalista­s desapareci­dos, pero ignoró su reclamo de que se les permita hablar ante el pleno de ese órgano legislativ­o. Ante ello, los...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico