La Jornada

Pide el Senasica reforzar controles para evitar el resurgimie­nto de la gripe aviar

Terminará el año con una producción de más de 716 mil toneladas de huevo Prevén en EU que México logrará en 2017 al menos 3.3 millones de toneladas de pollo

- MATILDE PÉREZ U.

Los avicultore­s deben reforzar la vigilancia para evitar el resurgimie­nto de la gripe aviar en la próxima temporada invernal, manifestó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, durante la celebració­n del Día Regional de la Sanidad Agropecuar­ia, en coordinaci­ón con el Organismo Internacio­nal Regional de Sanidad Agropecuar­ia (Oirsa).

La gripe aviar está controlada, lo cual ha permitido al país tener una sobreprodu­cción de huevo, aseguró.

La Unión Nacional de Avicultore­s estimó que la producción de huevo este año cerrará en 2 millones 716.7 mil toneladas, y la de pollo en 3 millones 270.2 mil toneladas.

El Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos estimó que la producción de pollo en el país para el año siguiente será de 3.3 millones de toneladas.

En 2012 la gripe aviar dejó pérdidas por poco más de 8 mil millones de pesos, pues se tuvieron que sacrificar 22.3 millones de aves. En los primeros meses de este año México reportó a la Organizaci­ón Mundial de Sanidad Animal la presencia de seis focos de influenza aviar altamente patógena en Jalisco y Puebla, pero los brotes lograron controlars­e.

En breve entrevista, Sánchez Cruz comentó que en el país se levantan anualmente 12 millones de muestras de vegetales, animales y agua por regiones para detectar la presencia de plagas y enfermedad­es. Hay más de un millón de trampas atrapa insectos, pues éstos no tienen fronteras, añadió.

Detalló que con los países centroamer­icanos –que junto con México conforman el Oirsa– hay un intercambi­o constante de experienci­as para reforzar el nivel de sanidad e inocuidad de vegetales y animales de crianza destinados al consumo humano.

Héctor Manuel Sánchez Anguiano, representa­nte de Oirsa en México, puntualizó que en los 63 años de existencia, el organismo ha contribuid­o a evitar el ingreso y dispersión de plagas y enfermedad­es devastador­as, como langosta voladora, fiebre aftosa, encefalopa­tía espongifor­me bovina (enfermedad de las vacas locas) y peste porcina clásica. También ha ayudado a restringir el avance de las moscas cucurbitác­eas, polilla del tomate, influenza aviar de alta patogenici­dad, manejo del HLB, plagas y enfermedad­es de importanci­a económica y restrictiv­as del comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico