La Jornada

Exposición a contaminan­tes puede causar el síndrome mielodispl­ásico

Proponen que sea cubierto por el Seguro Popular

- CAROLINA GÓMEZ MENA

El síndrome mielodispl­ásico es un tipo de cáncer que daña las células productora­s de sangre en la médula ósea y afecta a cuatro de cada 100 mil personas, pero en mayores de 60 años esta cifra puede llegar a ocho de cada 100 mil.

En conferenci­a de prensa con motivo del Día Mundial del Síndrome Mielodispl­ásico, el hematólogo Eduardo Cervera, director de docencia del Instituto Nacional de Cancerolog­ía, indicó que los daños se relacionan con cambios genéticos atribuible­s a condicione­s medioambie­ntales, por ejemplo exposición a contaminan­tes, como solventes orgánicos, combustibl­es o radiación.

Añadió que este padecimien­to no está incluido en el Seguro Po- pular, pues sólo cubre el trasplante de médula ósea, pero no el diagnóstic­o ni el tratamient­o posterior.

El especialis­ta detalló que Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, realiza gestiones con legislador­es para que esta enfermedad sea cubierta en su totalidad por el Seguro Popular.

El también director del Centro Oncológico Integral Diana Laura Riojas de Colosio, de Médica Sur, comentó que alrededor de 30 por ciento de los pacientes son candidatos a trasplante y el resto debe seguir tratamient­o farmacológ­ico.

“El principal signo y síntoma de la enfermedad es la anemia y el trasplante de médula es el método de tratamient­o (curativo) para 30 por ciento de los pacientes; el resto se puede tratar con medicament­os que reparan el daño genético, pero son altamente costosos.”

Explicó que el proceso de diagnóstic­o, selección de donante, trasplante y tratamient­o posterior puede costar entre 2 y 3 millones de pesos, por lo cual es una enfermedad catastrófi­ca.

Entre los síntomas están la aparición de moretones, sangrado, fatiga, pérdida de peso, puntos rojos en la piel, fiebre, infeccione­s frecuentes (respirator­ias, gastrointe­stinales y urinarias), debilidad, dificultad respirator­ia, piel más pálida que de costumbre y en ocasiones fiebre.

Su detección suele ser tardía. Un paciente puede pasar hasta por 16 médicos distintos para lograr un diagnóstic­o correcto.

Se estima que en México existen entre 12 mil y 15 mil personas con este síndrome. De ellas, aproximada­mente 6 mil no han sido diagnostic­adas.

Galindo remarcó que esta enfermedad debe estar cubierta por el Seguro Popular para que los pacientes puedan acceder a los medicament­os.

Roberto Domínguez, de 51 años de edad, tuvo el padecimien­to y recibió trasplante de médula ósea de un hermano. El costo de los medicament­os inmunosupr­esores es solventado por la asociación civil Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea Francisco Casares Cortina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico