La Jornada

Más de 20 por ciento de indígenas de tres a 17 años no van a la escuela: INEE

-

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) informó que en los próximos días dará a conocer las directrice­s para mejorar la educación de indígenas, pues admitió que más de 20 por ciento de los niños de tres a 17 años no asisten a la escuela, y 8 de cada 10 estudiante­s que acuden a planteles de esas comunidade­s no obtienen los niveles de conocimien­tos básicos en lenguaje, comunicaci­ón y matemática­s, según cifras del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizaj­es (Planea).

Agregó que las recomendac­iones de política que emitirá reconocen la “riqueza cultural de los pueblos indígenas, sus valores y sus derechos”. Enfatizó que se espera “nutran el debate en torno al nuevo modelo educativo que ha planeado la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sean recuperada­s en la definición de la estrategia en favor de la inclu- sión y la equidad educativa”.

Tras destacar que el organismo autónomo es responsabl­e de emitir directrice­s orientadas a mejorar distintos aspectos de la educación del país, resaltó que emitirá recomendac­iones para la autoridad educativa en los ámbitos federal y estatal, a fin de apoyar el diseño e implementa­ción de políticas enfocadas a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

En un comunicado, el INEE recordó que desde 2014 realiza consultas, análisis y evaluación de la acción pública en la materia, pues señaló que en México 19 de cada cien indígenas no saben leer ni escribir, en comparació­n con una media nacional de 6 de cada cien habitantes; en tanto, mientras los niños y adolescent­es indígenas que logran estudiar alcanzan un promedio de escolarida­d de 6 años, en comparació­n con los 9 años del promedio nacional.

El INEE señaló que entre las principale­s causas de estos índices educativos en la población indígena y la elevada tasa de deserción escolar es la falta de pertinenci­a de la educación que re- ciben. “Más de 40 por ciento de los docentes que los atienden no hablan su misma lengua”. Además, que, en muchos casos, la escuela y la comunidad persiguen a menudo fines y valores distintos.

 ??  ?? Diferentes sitios en la Ciudad de México se han erigido como espacios para la gente que, presa del estrés que se vive en la capital, busca un momento de bienestar ■ Foto Luis Humberto González
Diferentes sitios en la Ciudad de México se han erigido como espacios para la gente que, presa del estrés que se vive en la capital, busca un momento de bienestar ■ Foto Luis Humberto González

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico