La Jornada

El subsidio para carburante­s fue de $200 millones diarios, sostiene Amegas

El gobierno “le midió el agua a los camotes”, asegura

- JUAN CARLOS MIRANDA

Pese a su discurso de no subsidiar el precio de las gasolinas el gobierno federal pagó 200 millones de pesos diarios en subsidios a los combustibl­es durante todo enero y este viernes incrementó todavía más el “estimulo fiscal” a los combustibl­es para mantenerlo­s sin cambio, señaló la Asociación Mexicana de Empresario­s Gasolinero­s (Amegas).

El presidente del organismo, Pablo González, dijo en entrevista que el gobierno “le midió el agua a los camotes” luego de las protestas que generó el primer gasolinazo y, por una decisión política y no económica, mantuvo igual el precio de las gasolinas durante 15 días más.

En un decreto publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación la Secretaría de Hacienda informó que el estimulo a los combustibl­es pasaba de 1.12 a 1.77 pesos por litro.

El dirigente de los gasolinero­s señaló que las 12 mil estaciones de servicio que hay en el país venden diariament­e 200 millones de litros de combustibl­e, por lo cual el gobierno gastó 200 millones de pesos en estímulos al precio de los combustibl­es durante el primer mes del año.

“Había motivo para que (el gobierno) le pudiera haber aumentado 50 centavos (al precio de los combustibl­es). Lejos de eso le bajan un peso 77 centavos al im- puesto, lo cual es el producto del miedo que tuvieron, porque finalmente ganó el pueblo de México con la manifestac­ión que hizo en todo el país, en decir: no vamos a pagar más impuestos hasta que no se aclare a donde va nuestro dinero”, señaló el dirigente.

En entrevista, señaló que el impacto social que tuvo el incremento a las gasolinas en enero no se ha terminado y continúa porque el precio determinad­o por Hacienda sigue siendo caro.

“El gobierno le midió el agua a los camotes, porque si le sube un peso o 50 centavos se les va el mundo encima, entonces sí hubo un entendimie­nto del gobierno de que hay que escuchar al pueblo”, señaló.

Refirió que en Jalisco, Ciudad de México, Monterrey y los estados de la frontera, que son el principal mercado de petrolífer­os en el país, tuvieron una baja en ventas de 25 por ciento en enero frente al aplicado en el mismo mes del año pasado y en algunas zonas, como Oaxaca, llegó a venderse menos de 50 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico