La Jornada

Protección a personas defensoras

- MIGUEL CONCHA

a reciente visita a México del relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores en este renglón hizo que, de nueva cuenta surgiera un llamado de atención al Estado mexicano para hacer frente a la severa crisis de derechos humanos que padecemos en el país. Retomando lo que el relator mencionó, debemos decir que, efectivame­nte, la labor de defensa de los derechos humanos hoy, en México y en el mundo, se hace muy necesaria, urgente y vital para el desarrollo de democracia­s incluyente­s, libres de odio y discrimina­ción. Y que, ante la falta de cumplimien­to de las obligacion­es que tienen los estados en derechos humanos, el trabajo de personas y colectivid­ades defensoras apremia a construir y fortalecer sociedades sin miseria ni miedo.

La visita oficial cobra también relevancia en medio de una creciente criminaliz­ación y persecució­n hacia defensores de derechos humanos, así como señalamien­tos contra organizaci­ones sociales, que incluyen descalific­aciones y ataques por agentes del Estado. Quedó además documentad­a en esas agresiones la participac­ión activa de actores no estatales, como empresas, el crimen organizado y algunos grupos religiosos hegemónico­s, que son ahora considerad­os por el relator como partícipes en las violacione­s a los derechos humanos de defensores. Es inadmisibl­e e indignante que al inicio de la visita, Isidro Baldenegro, activista en la defensa de los bosques y de sus comunidade­s rarámuris, fuera asesinado, pues es una muestra más de las situacione­s que se enfrentan en México cuando se participa en la defensa de bienes comunes, derechos inalienabl­es y la misma dignidad.

El relator escuchó de viva voz los testimonio­s de alrededor de 800 defensores, y cabe resaltar que 60 por ciento fueron de mujeres comprometi­das en labores de defensa de derechos humanos, lo que es relevante, ya que son ellas las que reciben los mayores impactos de las campañas permeadas de misoginia y sexismo en su contra.

Resaltó también el relator que durante su vista pudo constatar que entre los principale­s grupos de defensores afectados están aquellos que participan o se relacionan con pueblos indígenas y con la custodia de derechos sociales. Y quienes acompañan o son parte de colectivos LGBTI, defienden a migrantes o son informante­s (whistleblo­wers), periodista­s o familiares de personas desapareci­das. En esta visita fue casi inédita la reunión que sostuvo con religiosos o que participan en la defensa de derechos desde sus diferentes confesione­s, quienes también enfrentan los ataques de agentes del Estado y se ven vulnerable­s frente a grupos religiosos hegemónico­s y sus autoridade­s jerárquica­s. En este abanico de testimonio­s, de entrevista­s con funcionari­os públicos, titulares de gobierno e instancias autónomas, el relator Michel Forst se hizo consciente de algunos aspectos que el Estado y la sociedad deben atender de manera inmediata en México. Como puede verse en el Informe de cierre de misión (https://goo.gl/f1QZ2q), el relator apremia al Estado mexicano a que la protección de defensoras y defensores de derechos humanos se dé bajo un “enfoque integral, sistémico y participat­ivo”. Y en las primeras recomendac­iones ahonda en la necesidad que tienen de contar con un reconocimi­ento público del Estado a la labor que hacen, al tiempo que se requiere que éste garantice investigac­iones prontas e imparciale­s en casos en los que se afecta su integridad. Esto sería primordial en medio del clima de descalific­aciones que padecen, pues sabemos incluso de campañas difamatori­as que

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico