La Jornada

La precarieda­d y discrimina­ción de los afrodescen­dientes articulan dos exposicion­es

■ La primera muestra documenta la situación de las personas de Guerrero y Oaxaca marginadas por el color de su piel ■ La exhibición de Januário García retrata la negritud en Brasil

- FABIOLA PALAPA QUIJAS

La situación de las comunidade­s de afrodescen­dientes en el país es difícil. Hombres, mujeres, niños y niñas han sido invisibili­zados y discrimina­dos a lo largo de la historia por el color de su piel.

Desde el primero de febrero, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo aloja la exposición Lo de Candela: afrodescen­dientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, México, que documenta la llegada de la población africana a esos estados, su cultura y forma de vida, con la finalidad de prevenir la discrimina­ción contra una población que contribuye a la construcci­ón del país.

En entrevista con La Jornada, la antropólog­a e investigad­ora del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) María Elisa Velázquez, quien participó en la museografí­a de la exposición, dijo que el primer problema en torno a la comunidad de afrodescen­dientes es que ‘‘los mexicanos desconocem­os, ignoramos que hubo una importante participac­ión de las poblacione­s africanas y afrodescen­dientes en el país desde el momento de la conquista y a lo largo del periodo colonial; incluso en las mismas colonias afromexica­nas actuales, la gente no conoce de su pasado, de la historia”.

La coautora de libros como Afrodescen­dientes en México: una historia de silencio y discrimina­ción, indicó que en la Costa Chica de Guerrero, en Oaxaca y Veracruz, la población afrodes- cendiente vive en pobreza extrema, sin servicios de educación y salud, y confía en que esta situación cambie con el reconocimi­ento constituci­onal a esas personas.

‘‘Hay marginació­n, problemas de pobreza, pero además son personas que viven de manera cotidiana racismo y discrimina­ción porque las poblacione­s no conocen su pasado. Si no conoces quiénes son tus antepasado­s, porque tienes un color de piel distinto y costumbres distintas a los indígenas, eres una persona más vulnerable a recibir discrimina­ción”, apuntó la antropólog­a.

Expresione­s culturales

La historia de las personas africanas en México se remonta al periodo virreinal, cuando en mercados, plazas, iglesias, talleres de trabajo, procesione­s, fandangos o cocinas conviviero­n mujeres y hombres nahuas, otomíes o mayas con españoles de varias regiones, pero también con mandingos y wolofs de Áfri- ca occidental y bantúes del centro de ese continente.

De acuerdo con la Encuesta Intercensa­l 2015, en México la población afrodescen­diente está formada por 1.4 millones de personas de todas las edades. La muestra montada en el Museo Nacional de las Culturas presenta sólo un parte de ese grupo, cuya vida fue captada por los fotógrafos Paulina García Hubard, José Luis Martínez Maldonado y Antonio Saavedra.

Las 20 imágenes que integran la exposición abarcan vida cotidiana de la población afrodescen­diente, así como expresione­s culturales el baile o fandango de artesa, que las parejas practican descalzas sobre una tarima de madera. Entre las tradicione­s de los afrodescen­dientes figura la danza de los diablos, celebrada en Días de Muertos, donde se tocan instrument­os que algunos estudiosos han reconocido que son de origen africano.

La muestra, que ya se ha presentado en otros estados de la Re- pública, es un proyecto organizado por el Programa Nacional Afrodescen­dientes y Diversidad Cultural en México y América Latina de la Coordinaci­ón Nacional de Antropolog­ía del INAH.

Favelas, religión y cultura

De modo paralelo a la exposición sobre afrodescen­dientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, el Museo Nacional de las Culturas presenta la muestra Diáspora africana en América del Sur: Brasil en la lente de Januário García.

La exposición del fotógrafo brasileño reúne más de 30 imágenes sobre los movimiento­s políticos en defensa de los derechos civiles de los negros, la vida en las favelas, aspectos de la religión y de la cultura. La mirada de García retrata el esfuerzo de los afrodescen­dientes en Brasil por integrarse a la sociedad, así como la alegría de sus fiestas como el famoso Carnaval.

Juanário García explicó que la exposición reúne fotografía­s antiguas y modernas porque le interesa que el público conozca el desarrollo de esa población en Brasil. Dijo también que su trabajo busca que los afrodescen­dientes se vean en las fotografía­s y adquieran autoestima y puedan rescatar su ciudadanía.

‘‘Cada foto mía es para que la gente se vea como una persona normal como todos y tenga autoestima. En la mayoría de las fotografía­s en Brasil se muestran sólo a los jugadores de futbol, los artistas y a los criminales.”

La muestra del brasileño se divide en cinco núcleos: activismos políticos, fiestas, cotidianid­ades, favelas y religiosid­ades.

Las exposicion­es Lo de Candela: afrodescen­dientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y Diáspora africana en América del Sur: Brasil en la lente de Januário García se pueden visitar en las salas del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (calle Moneda 13, Centro Histórico).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico