La Jornada

Huyeron de la pobreza del agro en 2015 81.3 millones de jóvenes de 15 a 34 años

La FAO estima que 244 millones de personas abandonaro­n el campo ese año

- LAURA POY SOLANO DE LA REDACCIÓN

De 244 millones de personas que emigraron del campo en el mundo para huir de la pobreza en 2015, se estima que 81.3 millones son jóvenes de 15 a 34 años de edad. Entre las principale­s causas que los obligan a dejar el agro está la insegurida­d alimentari­a, oportunida­des limitadas de ingreso, pobreza rural, desigualda­d y degradació­n ambiental, alerta la Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO, por sus siglas en inglés).

En un análisis sobre migración y empleo rural decente, el organismo multinacio­nal indicó que 40 por ciento de las remesas hechas a zonas rurales provienen de jóvenes que se vieron obligados a abandonar el campo.

En cuanto a la migración por situacione­s de vulnerabil­idad entre los jóvenes rurales, destacó que al menos 48 por ciento de este sector de la población son mujeres, quienes perciben que la única opción para salir de la pobreza es abandonar el campo.

Señaló que entre los aspectos positivos de la movilidad de este sector de la población, se encuentra que si bien hay una pérdida de mano de obra en el agro, también se genera una reducción de la presión en el mercado laboral local.

En cuanto al envío de dinero, el estudio refirió que existe una dependenci­a de las remesas, pero también generan estabilida­d en los ingresos y aumento del consumo.

No obstante, la FAO subrayó que aún son muchos los desafíos para alcanzar condicione­s para el trabajo decente en el agro, pues 60 por ciento del trabajo infantil se desarrolla en la agricultur­a, por lo que 98 millones de niños se ven afectados. A ello se suma que 3.5 millones de personas aún son víctima del trabajo forzoso en la agricultur­a.

Las mujeres también enfrentan mayores retos, ya que repre- En duelo directo por el no descenso, los Tiburones de Veracruz consiguier­on tres puntos cruciales al ganar 2-0 a Jaguares. El cuadro jarocho suma tres victo- sentan 43 por ciento de la fuerza laboral en el campo, pero su productivi­dad se ve afectada por diversos mecanismos de discrimina­ción. Además, ocho de cada 10 trabajador­es pobres, es decir, 300 millones de personas, viven en zonas rurales con un ingreso de 1.25 dólares al día.

Destacó que el trabajo pleno, rias al hilo y rebasa a Chiapas en el cociente.

En otro partido, Puebla dejó escapar el triunfo y permitió que los Rojinegros del Atlas sacaran el empate 1-1 para arruinar el debut en la dirección técnica del pa- productivo y decente para todos es uno de los objetivos aprobados por Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y que incluye entre sus metas promover el crecimient­o económico sostenible e inclusivo, así como empleo decente para todas las personas.

Sin embargo, advirtió, pese a que la agricultur­a está considerad­a entre las tres actividade­s productiva­s más peligrosas, al lado de la construcci­ón y la minería, menos de 20 por ciento de los trabajador­es agrícolas tienen acceso a una protección social básica, y menos de 10 por ciento pertenecen a un sindicato o colectivo de trabajador­es. raguayo José Saturnino Cardozo.

En juegos que abrieron la jornada 5 del Clausura 2017, Veracruz y Atlas escalaron de manera temporal a la tercera y octava posición de la tabla general, en espera de lo que suceda este fin de semana.

 ??  ?? Los Rojinegros arruinaron el debut del técnico paraguayo José Saturnino Cardozo al empatar 1-1 al Puebla en el estadio Cuauhtémoc ■ Foto Notimex
Los Rojinegros arruinaron el debut del técnico paraguayo José Saturnino Cardozo al empatar 1-1 al Puebla en el estadio Cuauhtémoc ■ Foto Notimex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico