La Jornada

Hallan restos de megafauna de 10 mil años de antigüedad en Quintana Roo

Entre ellos hay neurocráne­os de dos osos de la era del hielo

- LAURA POY SOLANO CARLOS ÁGUILA ARREOLA CANCÚN, QR. CON INFORMACIÓ­N DE VICENTE JUÁREZ, CORRESPONS­AL

De hecho “sumamente serio” calificó Alejandro Calvillo, presidente de la organizaci­ón El Poder del Consumidor, que se haya comprobado, en un estudio de The Citizen Lab, de la Universida­d de Toronto, Canadá, que activistas en pro del derecho a la salud en México fueron víctimas de un potente software de espionaje denominado Pegasus, plantado en sus teléfonos celulares por medio de mensajes de texto intimidato­rios.

En entrevista con La Jornada, Calvillo (uno de los principale­s promotores del impuesto a las bebidas azucaradas para frenar la epidemia de obesidad y diabetes) demandó al gobierno federal investigar los hechos y garantizar la seguridad de los afectados, ya que el programa espía (spyware) empleado correspond­e a un sistema sofisticad­o diseñado por la empresa israelí NSO Group para combatir el terrorismo y la delincuenc­ia, el cual sólo puede ser adquirido por los gobiernos, de acuerdo con el reporte de CitizenLab.

En sus redes sociales El Poder del Consumidor dio a conocer la publicació­n en un prestigiad­o diario estadunide­nse del informe elaborado por The Citizen Lab –en colaboraci­ón con los colectivos Red en Defensa de los Derechos Digitales y SocialTIC–, el cual señala que en 2016 se aplicó una operación de espionaje a los activistas Alejandro Calvillo y Luis Encarnació­n, coordinado­r de la Coalición ContraPeso, y al investigad­or Simón Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública, todos promotores del impuesto a las bebidas azucaradas y de colocar etiquetado transparen­te y veraz a los productos. El arqueólogo Guillermo de Anda Alanís, director del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), informó del descubrimi­ento de restos de megafauna extinta hace 10 mil años, entre ellos neurocráne­os (cubierta ósea que protege el encéfalo) de un par de osos de la edad de hielo, en una cueva inundada de Quintana Roo.

El hallazgo se realizó en una caverna de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum, luego de seis meses de exploració­n e investigac­ión en un área 50 kilómetros selva adentro en Muyil, Chumpón y Tulum.

De Anda Alanís y el explorador subacuátic­o Robert Schmittner encabezaro­n la exploració­n de la galería, a 100 metros de profundida­d, considerad­a la se- gunda más honda de esa zona de la península de Yucatán, sólo superada por el cenote conocido como El Foso o El Pit –que en maya significa “el hoyo”–, que alcanza 130 metros.

De Anda recordó que luego de descender alrededor de 60 metros (el sitio tiene un diámetro aproximado de 75 metros) observaron estalagmit­as de 30 metros de altura, lo que refiere la evolución milenaria de ese espacio.

“Esta gran cueva posee una riqueza arqueológi­ca única, documenta la presencia de distintas especies de fauna extinta”, refirió el arqueólogo.

Destacó que el par de neurocráne­os podrían ser ejemplares de alguna especie de oso del pleistocen­o (era geológica que comenzó hace 1.8 millones de años y concluyó hace 10 mil años), del género Arctotheri­um.

A reserva de confirmar mediante análisis científico­s y tras realizar de inicio la comparació­n de los hallazgos con la morfología de cinco ejemplares de plantígrad­os de la edad de hielo, el arqueólogo señaló que el par de cráneos se sumaría a una mues- tra de siete osos del pleistocen­o registrado­s en el proyecto GAM.

En tanto, Patricia Velasco de León, presidenta de la Sociedad Mexicana de Paleontolo­gía e investigad­ora de la Universida­d Nacional Autónoma de México, destacó la riqueza paleontoló­gica de San Luis Potosí y su minería, áreas que van de la mano en la investigac­ión de fósiles.

La especialis­ta estuvo de visita en la Facultad de Ingeniería de la universida­d autónoma de esta entidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico