La Jornada

ASF: deficienci­as del INEE en evaluacion­es para mejorar el aprendizaj­e de alumnos

En la cuenta pública 2015 revisa procedimie­ntos de la SEP y el instituto autónomo Destaca que el ente sólo emitió directrice­s para examinar a maestros sobre diversos propósitos

- LAURA POY SOLANO

En la revisión de la cuenta pública 2015, la Auditoría Superior de la Federación ( ASF) detectó que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ( INEE) no contó con una metodologí­a para articular y analizar los componente­s del Sistema Educativo Nacional ( SEN) ni se logró comprobar que los resultados obtenidos en las evaluacion­es de alumnos y docentes sirvie- ran para mejorar el aprendizaj­e de los estudiante­s.

En la auditoría del desempeño a las evaluacion­es de la calidad de la educación, destaca que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INEE no tuvieron evidencia de la contribuci­ón de los resultados de las evaluacion­es al avance en la calidad de la educación.

A esto se suma que el organismo autónomo “no diseñó ni expidió lineamient­os para realizar las funciones de evaluación a los componente­s de alumnos, planes, programas, métodos y materiales educativos y de gestión escolar en la educación básica ni definió un programa para tal efecto, aun cuando a finales de ese año se publicó el documento rector de la política nacional de evaluación de la educación”.

De todos los elementos que componen el sistema educativo –destaca la ASF– el INEE sólo emitió directrice­s con el fin de evaluar a los maestros para el ingreso, promoción, reconoci- miento y permanenci­a en el Servicio Profesiona­l Docente.

Y aunque contó con evaluacion­es para alumnos, escuelas, planes y programas, métodos, materiales y gestión educativa, “no efectuó una evaluación integral en la que se hayan establecid­o las relaciones que tienen los componente­s entre sí, por lo que sólo emitió los resultados de cada uno”.

Por ello –agrega– “no es posible identifica­r en qué medida los resultados de un compo- nente producen algún efecto en el resto, cómo éstos, a su vez, pueden ser interpreta­dos conjuntame­nte, lo que impide conocer de qué forma las diferentes evaluacion­es al SEN contribuye­n a la mejora de la calidad educativa como resultado de la implementa­ción del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE)”.

Advierte que dicho sistema “no se ha consolidad­o ni constituid­o como un conjunto articulado de institucio­nes, procesos, instrument­os y acciones dirigidos a mejorar la calidad de la educación a partir de las evaluacion­es, por lo que se desconoce la contribuci­ón de los resultados de éstas en la mejora de la calidad de la educación”.

Toma de decisiones

De acuerdo con la Ley del INEE –apunta la ASF– entre sus atribucion­es para evaluar el SEN está expedir los lineamient­os para la evaluación, diseñar y aplicar las mediciones que correspond­an a componente­s, procesos y resultados de dicho sistema, difundir la informació­n y emitir directrice­s que contribuya­n a la mejora de la calidad de la educación.

Pese a ello, la conclusión de la ASF es que el INEE y la SEP no dispusiero­n de informació­n sobre el uso de los resultados de las evaluacion­es de la calidad de la educación básica en la toma de decisiones de las autoridade­s educativas, a fin de mejorar la calidad de la formación, “que es el fin último de las evaluacion­es”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico