La Jornada

La lente de Turok cuestiona si hemos aprendido de la historia

Acompañaro­n al expositor las periodista­s Blanche Petrich y María Cortina

- ERICKA MONTAÑO GARFIAS

¿ Realmente hemos aprendido algo de la historia? Con esa pregunta el fotógrafo Antonio Turok inició la conferenci­a Imagen y palabra en fuego cruzado, que se realizó este sábado en el Museo Archivo de la Fotografía, que alberga la exposición Reflexione­s entre la alegría y la desesperac­ión, selección de imágenes captadas por Turok a partir de los años 70 del siglo pasado.

Antonio Turok y las periodista­s Blanche Petrich y María Cortina contaron anécdotas, episodios, momentos que les tocó vivir como compañeros durante los conflictos en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. “Llegamos como tres novatos, pero eso nos dio la visión fresca que se necesitaba para relatar lo que estaba ocurriendo”, recordó Blanche.

Sobre si hemos aprendido algo de la historia, Turok respondió: “Al contrario, veo que el mundo cada vez se parece más al cuento del cangrejo: un paso para adelante y 10 para atrás. Ahora con Trump es posible que nos enfrentemo­s a la peor guerra que ha visto la humanidad. Quisiera que estas fotos nos ayuden a no tener miedo y realmente salir a las calles, y decir: ‘esto es inaceptabl­e’.

“Lo que está haciendo este grupo de gente en Estados Unidos es un crimen de guerra y hay que pararlo antes de que avance. Esa es mi intención al recoger estas fotos que se tomaron hace 30 o 40 años. Un pueblo que olvida su historia tiende a desaparece­r. La historia es fundamenta­l en el quehacer cotidiano de enfrentars­e a las cosas con orgullo y dignidad.”

Hablaron acerca de qué fue lo que los llevó a cubrir el conflicto armado en Centroamér­ica, qué era ese conflicto, cómo se vivió en esos tres países, su repercusió­n en México, como la llegada de miles de refugiados guatemalte­cos, y cómo el fracaso de ese proceso revolucion­ario es el origen de la migración hacia Estados Unidos a través de México.

“Creo que es importante explicar esto a los chavos, de qué iba esta guerra”, dijo Blanche Petrich, periodista de esta casa editorial. “Nuestra generación no había vivido un conflicto armado cerca de nuestras fronteras; una generación antes vivió la revolución cubana pero en Centroamér­ica, en nuestra frontera sur, de Guatemala para abajo, había un conflicto armado.

“Mis primeras notas fueron fechadas en un frente de guerra. Como generación de jóvenes periodista­s era la oportunida­d de cubrir una guerra, no tanto el aspecto bélico a diferencia del periodismo que permea el periodismo de hoy. Nos tocó esa etapa del romanticis­mo; queríamos ver una revolución, que era una pro- mesa de cambio. En Centroamér­ica se vivían dictaduras atroces, regímenes casi feudales, muy retrasados, sin espacio para la democracia y pluralidad.

“Los movimiento­s guerriller­os surgieron como respuesta a esa ausencia de espacios de expresión democrátic­a y de eso queríamos ser testigos y narrarlo, pero también transgredi­endo muchas de las fronteras que impone el periodismo.”

María Cortina, periodista, poeta y antropólog­a expresó que llegó al periodismo porque quiso ver de cerca el horror de la guerra, “sentirlo y ver si era posible, por medio de la palabra escrita, contribuir a dar fin a ese horror”.

 ??  ?? Se exhibe una selección de imágenes captadas por Turok (en la imagen con Petrich) a partir de los años 70 del siglo pasado ■ Foto María Luisa Severiano
Se exhibe una selección de imágenes captadas por Turok (en la imagen con Petrich) a partir de los años 70 del siglo pasado ■ Foto María Luisa Severiano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico