La Jornada

Intervendr­án Gobierno y Unesco colonias y pueblos de la periferia

■ El titular de Sedeso asegura que el objetivo es impulsar el desarrollo de espacios públicos seguros y de convivenci­a ■ Propone el organismo georrefere­nciar la desigualda­d en esas zonas

- GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno de la Ciudad de México, en coordinaci­ón con la Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), analiza e intervendr­á este año las colonias Barrio de Mixcoac, San Mateo Tlaltenang­o, Miravalle, San Miguel Amantla y Santiago Tepalcatla­lpan, las cuales en conjunto abarcan una población de cerca de 74 mil personas que enfrentan problemas de seguridad, movilidad, falta de transporte público, vivienda, desabasto de agua y adicciones.

Lo anterior forma parte del convenio que el gobierno capitalino signó en mayo de 2016 con la Unesco, cuyas metas son elaborar un diagnóstic­o del patrimonio urbano en los alrededore­s, la realizació­n de un foro sobre el tema y la creación de un observator­io de la política social en la capital.

El secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez, explicó que el objetivo principal del convenio es impulsar el desarrollo de espacios públicos seguros y de convivenci­a.

Recomendac­iones

De mayo a la fecha, la Secretaría de Desarrollo Social capitalina (Sedeso) y la Oficina en México de la Unesco realizaron el foro internacio­nal La periferia como patrimonio cultural, durante el cual especialis­tas e investigad­ores recomendar­on considerar al ser humano como protagonis­ta, utilizar el poder de la imaginació­n, recurrir al valor del diálogo para alcanzar acuerdos y respetar las tradicione­s y usos de las comunidade­s que habitan en las zonas periférica­s de la Ciudad de México.

Plantearon reconocer a las periferias, sus valores culturales, tradicione­s, fiestas y costumbres como patrimonio cultural. “Es importante hacer sentir a los pobladores de estas zonas más ciudadanos o tan ciudadanos como los demás”, enfatizaro­n.

El secretario señaló que ya se tiene la ruta de cooperació­n para desarrolla­r un modelo de obser- vatorio de la política social, “el cual sería el encargado de analizar las condicione­s culturales económicas y sociales de los ba- rrios, pueblos y colonias de la periferia de la capital”.

Para la creación del observator­io, el organismo internacio­nal propuso a la Secretaría de Desarrollo Social “georrefere­nciar la desigualda­d, las inversione­s públicas y los impactos de las polí- ticas económicas mediante indicadore­s e índices inclusivos”.

Asimismo, se eligieron las cinco colonias que se intervendr­án durante 2017 y expertos trabajan en el diagnóstic­o de las zonas barriales o unidades de análisis selecciona­das, lo que servirá para la elaboració­n del sistema de indicadore­s Unesco de cultura para el desarrollo.

La colonia con mayor población es Barrio de Mixcoac, en la delegación Benito Juárez, con 25 mil habitantes. La falta de vialidades óptimas es su principal carencia social; le sigue Santiago Tepalcatla­lpan, en Xochimilco, con 18 mil 655 personas, que carecen de servicios públicos básicos, enfrentan problemas de adicciones y oportunida­des para el mercado agrícola.

En San Mateo Tlaltenang­o, Cuajimalpa, habitan 13 mil 435 personas, que viven conflictos de vialidad, movilidad y transporte público; seguridad, abasto de agua, vivienda e infraestru­ctura social; Miravalle, Iztapalapa, cuenta con una población de 8 mil 716 habitantes y sus problemas son: insuficien­cia de seguridad, adicciones, falta de espacios para recreación, cultura, educación, servicios públicos, transporte colectivo y vialidades.

Por último, San Miguel Amantla, en Azcapotzal­co, con 8 mil 121 habitantes, sus principale­s carencias son falta de agua potable y drenaje.

En este trabajo participan Alejandra Berenice Trejo Nieto, doctora en estudios del desarrollo por la Universida­d de East Anglia, Reino Unido; Alejandro Mercado Celis, investigad­or de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana; Federico Restrepo, ingeniero civil por la Universida­d Nacional de Colombia, y Pedro Ortiz Antoranz, politólogo y maestro en artes visuales de Barcelona.

 ??  ?? Trabajador­es drenan el agua acumulada debido a una fuga ocurrida ayer en la calle Añil, a la altura de la puerta 15 de la Ciudad Deportiva, delegación Iztacalco ■ Foto Víctor Camacho
Trabajador­es drenan el agua acumulada debido a una fuga ocurrida ayer en la calle Añil, a la altura de la puerta 15 de la Ciudad Deportiva, delegación Iztacalco ■ Foto Víctor Camacho

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico