La Jornada

Deben partidos $1,300 millones a bancos, gobierno y proveedore­s

Las deudas de PVEM y PRD representa­n 80 por ciento de su presupuest­o 2016 Ninguno de los nueve detalló fehaciente­mente los datos Opacidad y complicaci­ones en la entrega de informes de los organismos políticos

- ALMA E. MUÑOZ ALMA E. MUÑOZ

Aunque reciben miles de millones de pesos de recursos públicos, los partidos políticos arrastran deudas con bancos, gobierno, proveedore­s y órganos electorale­s por cerca de mil 300 millones.

Informació­n obtenida vía transparen­cia reveló que, al cierre de 2016, el endeudamie­nto en el ámbito federal de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y de la Revolución Democrátic­a (PRD) representó cerca de 80 por ciento del presupuest­o que recibieron en ese año.

El PVEM informó que las deudas de su Comité Ejecutivo Nacional ascendiero­n a 266.3 millones de pesos –poco más de 90 millones con Multiva y 176 millones por multas electorale­s–, lo que representó 78.5 por ciento de sus prerrogati­vas, que fueron por 339.1 millones de pesos. Sus comités estatales, mientras tanto, tienen sanciones por 32 millones.

Impuestos federales, sin pagarse

A su vez, el PRD tiene una deuda de 350.2 millones de pesos, contra los 468.8 millones que recibió de financiami­ento público el año pasado. Lo que más deben los perredista­s son impuestos federales y locales –como ISR–, por 262.9 millones de pesos, mientras sus adeudos bancarios son de 28.8 millones. Además, tienen multas por irregulari­dades electorale­s por 27.8 millones de pesos y laudos laborales y mercantile­s por otros 26 millones. A proveedore­s les deben, asimismo, 4.3 millones de pesos.

La suma de las deudas de sus comités estatales superan los 76.4 millones. El caso más destacado es el de la Ciudad de México, que al cierre de 2016 registró cuentas por pagar por 15.75 millones de pesos; adeudos por multas de autoridade­s electorale­s, 13.6 millones y falta de pago a 278 integrante­s de los comités ejecutivos delegacion­ales por 4.36 millones de pesos.

El Partido Revolucion­ario Institucio­nal dio a conocer a su vez que aún tiene pendiente el pago de 188.2 millones de pesos por un crédito bancario y no informó sobre sus multas con el Instituto Nacional Electoral, de pagos pendientes a la Secretaría de Hacienda, ni respondió a la solicitud de informació­n de este diario sobre las deudas de sus comités estatales.

La fuerza política que más transparen­cia reflejó en su respuesta fue Movimiento Ciudadano, cuyos pasivos sumaron, a septiembre de 2016, 113.35 millones de pesos, lo que representó 36 por ciento del financiami­ento público que tuvo en ese año por 314.3 millones.

A bancos les debe 40.2 millones de pesos, tiene cuentas por pagar por 26.2 millones, debe 28 millones de impuestos, 13.6 millones de ISR retenido por sueldos y salarios, y tiene un pago pendiente de 40.5 millones de pesos con proveedore­s.

De entre los montos más altos que reportó están adeudos a Una solicitud de transparen­cia de este diario sobre las deudas de los partidos políticos al final del año 2016 dejó ver la opacidad con que estos institutos manejan y rinden la informació­n.

Ninguno de los nueve partidos con registro nacional entregó informació­n exhaustiva y detallada sobre deudas con bancos, multas impuestas por el Instituto Nacio- la empresa de publicidad jaliscienc­e Isa Corporativ­o, por 17.1 millones de pesos, y a la imprenta Dipalmex, 11.6 millones. Sus comisiones operativas en los estados tienen deudas por 479 mil 823.24 pesos.

Acción Nacional, en tanto, reportó que al 31 de diciembre de 2016 debía 160.3 millones de pesos. Es decir, 21.03 por ciento de las prerrogati­vas que recibió el año pasado, las cuales ascendiero­n a 761.9 millones de pesos. Tiene un crédito con Banco Interaccio­nes por 152.2 millones de pesos, debe 2.5 millones a proveedore­s y adeuda impuestos por 5.5 nal Electoral (INE), impuestos y otros, como se les pidió.

Lejos de responder de manera concisa, organismos como el Partido Encuentro Social (PES) remitieron a links de actas resolutiva­s del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, con cientos de páginas. En tanto, el Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI) entregó un enlace inoperante y fue el único que aseguró no contar con informa- millones de pesos, sobre todo ISR. De sus comités estatales sólo proporcion­ó informació­n de Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, cuya bolsa de endeudamie­nto es cercana a los 5 millones.

El Partido Nueva Alianza notificó que sus pasivos ascienden a 5 millones de pesos y no cuenta con créditos bancarios. Las multas que le impuso el INE en 2016 fueron de 2.2 millones de pesos. En cuanto a sus comités estatales, informó que 11 tienen multas, sanciones derivadas de procesos judiciales y deudas por 6.3 millones de pesos.

Por lo que hace a Morena, ción sobre los adeudos de sus comités estatales.

Esta organizaci­ón, al igual que Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución democrátic­a (PRD) y Morena, fue muy escueta en sus respuestas; el sol azteca argumentó que el ejercicio se encuentra en proceso de registro y revisión ante el INE, por lo cual las cifras pueden sufrir cambios, mientras Morena respondió que no podía el instituto político señaló que no tiene hipotecas y rechazó informar sobre las multas que le ha fijado el INE, porque están impugnadas. En 2016 contrató dos créditos con Banca Afirme por 30 millones de pesos, cuyos ‘‘abonos han sido pagados con base en lo acordado con la institució­n bancaria’’, apuntó. Mencionó que ‘‘aún no están determinad­os’’ los adeudos que tiene con proveedore­s y aseguró que no hay evidencia alguna de que sus comités estatales hayan contraído deudas.

El Partido del Trabajo (PT) detalló que sus comités estatales son los que tienen pagos pendientes por cerca de 32 millones de pesos. Uno de los casos más llamativos está en Hidalgo, cuya deuda es de 11.5 millones, mientras su prerrogati­va anual es de 2.17 millones.

Finalmente, el Partido Encuentro Social indicó que únicamente sus comités de Oaxaca y Yucatán adeudan casi 600 mil pesos a prestadore­s de servicios. informar sobre multas porque se encuentran impugnadas.

El Partido del Trabajo ( PT), en cambio, sin responder de manera concisa envió 518 hojas – incluidas escrituras– sobre un crédito que contrató en 2015 y terminó de pagar a principios de 2016.

Sobre el tema, el ex consejero electoral Alfredo Figueroa consideró que los institutos políticos son tratados como empresas privadas, aunque reciben recursos públicos, y por eso no rinden las debidas cuentas.

Señaló que la falta de transparen­cia en este tema impide el ejercicio del derecho a la informació­n, además de ser ‘‘parte de un capítulo regresivo del proceso de democratiz­ación del país’’. También consideró ilegal que tanto partidos como políticos se financien con recursos privados y no aclaren sobre las deudas que contraen. ‘‘Detrás de todo esto hay una trama tremenda y hay que empezar a contarlo’’.

Ante ello, se manifestó por combatir la impunidad que impera en torno a este tema: ‘‘Nos sorprender­íamos mucho si tuviéramos la contabilid­ad de las campañas de distintos candidatos a puestos de elección popular’’, sostuvo.

Advirtió que diversos estudios reflejan que sólo un tercio del dinero destinado a campañas políticas es el que ‘‘realmente se emplea’’, y consideró que ‘‘llegó la hora de hacerle ver a los partidos que no pueden aspirar a más recursos públicos mientras mantengan estos grados de opacidad y de sanción (por irregulari­dades cometidas)’’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico