La Jornada

De mujeres, 32% de las 6 mil 493 quejas atendidas por Conapred de 2011 a 2016

Denuncian discrimina­ción por discapacid­ad, preferenci­a sexual, embarazo y acoso Los ámbitos laboral y educativo, así como los centros de salud, los de mayor incidencia

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

De las 6 mil 493 denuncias que el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina­ción (Conapred) atendió entre 2011 a 2016, 32 por ciento fueron quejas y reclamacio­nes presentada­s por mujeres contra presuntos actos de exclusión por discapacid­ad, condicione­s de salud, preferenci­a sexual, género, apariencia física, acoso, embarazo o edad.

En México, siete de cada 10 personas son discrimina­das. Del total de las quejas, 4 mil 445 fueron por actos atribuidos a particular­es y mil 162 a servidores públicos, es decir, en aquellos casos donde el presunto agente excluyente es algún funcionari­o.

En entrevista, Enrique Ventura, director de Admisibili­dad, Orientació­n e Informació­n, señaló que los ámbitos laboral y educativo, así como los centros de salud son los lugares con mayor incidencia de segregació­n.

Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, estado de México y Veracruz continúan siendo las entidades con más actos denunciado­s. Por el contrario, Colima, Durango, Campeche, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas reportan el menor número de reclamacio­nes.

En el caso de las mujeres, Enrique Ventura indicó que mil 298 denunciaro­n que sus derechos fueron afectados porque no les otorgan un trato digno; 362 son relativas a una vida libre de violencia, 241 a la protección de la maternidad y 153 sobre preferenci­a sexual.

“Esto puede estar ligado con el derecho al trabajo y el acceso a la salud. Por ejemplo, han denunciado acoso en el ám- bito laboral por sus superiores o cuando expresan de manera abierta su preferenci­a sexual, por ese simple hecho son segregadas, les quitan herramient­as o las excluyen de las juntas hasta que las orillan a presentar su renuncia forzada”, resaltó.

Añadió que otra de las denun- cias constantes de las mujeres son las agresiones de sus compañeros, quienes las insultan con piropos de mal gusto o hacen alusión a contenidos o chistes de connotació­n sexual.

“En Conapred, cuando llega este tipo de situacione­s lo primero que se busca son medi- das inmediatas para subsanar el hecho mediante capacitaci­ón y sensibilid­ad. Debemos incidir en la reproducci­ón de contenidos educativos para lograr este cambio cultural, que es muy necesario.”

Respecto del acoso que enfrentan las mujeres en diferentes espacios, insistió en que es una situación que las autoridade­s están obligadas a contrarres­tar.

“Seguimos teniendo estereotip­os patriarcal­es. Incluso desde las familias se tiene la concepción de que las mujeres todavía son propiedad de los varones y por tal motivo deben atender las tareas del hogar que benefician a los varones, es algo que se tiene que revertir”, reiteró.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico