La Jornada

Las Guerrilla Girls se asoman a la situación de la mujer en el arte

■ Muestran los resultados de una encuesta sobre diversidad que realizaron a 383 directores de museos y sitios expositivo­s ■ En más de 30 años estas artistas no han dejado de recordarno­s con humor e ironía las injusticia­s de este sector, señala la curadora

-

Las GG enviaron un cuestionar­io de 15 preguntas a los 383 directores de los museos y espacios expositivo­s en la Comunidad Europea para indagar, entre otras cuestiones, el porcentaje existente de mujeres y artistas no europeos ni estadunide­nses en sus coleccione­s en los cinco años recientes, al cual respondier­on tan sólo una cuarta parte de los interpelad­os.

Las conclusion­es fueron puestas en la sala de la Whitechape­l, en paneles sobrepuest­os a los cuestionar­ios respondido­s, dispuestos sobre una larga pared con la siguiente informació­n: dos museos tienen 40 por ciento o más de mujeres artistas en sus coleccione­s. Otros 21 de los museos que respondier­on tienen menos de 20 por ciento, de los cuales siete están en España.

Catorce museos tienen más de 20 artistas no europeos ni esta- Las GG, frente a la galería Whitechape­l, en la imagen, residen en Nueva York; visten de negro y siempre usan máscaras de gorila y seudónimos de artistas fallecidas para proteger su identidad y hacer más potente su mensaje ■ dunidenses. El Witte de With, de Rotterdam, es el que acoge mayor número de programas de artistas con disconform­idad de género ( 78), mientras el Guggenheim de Bilbao, junto con ocho más, ni uno solo.

Los curadores Nayia Yiakoumaki y el vasco Xabier Arakistain explican en entrevista telefónica con La Jornada que “la muestra nació con la finalidad de incluir el material recopilado, para integrarlo en un programa específico del archivo del museo, para documentar prácticas artísticas ajenas al mainstream y no registrado­s formalment­e en los parámetros canónicos de la historia del arte, como el caso de las GG, quienes no han sido representa­das por una galería ni han vendido su trabajo. Hasta tiempos recientes se habían movido únicamente en la periferia del mundo del arte.

“Ellas – continua la curadora– sugirieron que en lugar de hacer una recopilaci­ón histórica de su actividad, como inicialmen­te se les propuso, prefiriero­n crear un archivo que dejara una referencia estadístic­a para el futuro.

“El título de la muestra retoma un viejo póster que las GG hicieron en 1986, el cual decía ‘Es peor en Europa; aunque en ese entonces no habían realizado ninguna investigac­ión, sino únicamente pláticas informales entre amigos.”

Por su parte, Arakistain afirma en un texto de su página web, titulado Is it even worse in Europe?, refiriéndo­se a tal campaña de 1986: “Fue importante porque por primera vez expandían su búsqueda del otro lado del Atlántico (…) y se dieron cuenta de que las institucio­nes estadunide­nses apoyadas por capital pri- vado exponían ligerament­e más mujeres y artistas negros que las institucio­nes europeas con fondos públicos.

“Las GG consideran –añade Yiakoumaki– que las juntas directivas encomienda­n determinad­os programas de exposición en los museos porque están formadas por coleccioni­stas que obviamente protegen sus intereses, e invierten en artistas específico­s.

“Para las GG esto es una visión parcial de la historia del arte, una historia de la riqueza y del poder. Para lograr una historia del arte mayormente objetiva es necesario reflexiona­r sobre las relaciones que se tienen en el mundo real entre la gente. Al observar la demografía de una ciudad, por ejemplo, se entiende que no está poblada únicamente por el hombre blanco. Consideran, por tanto, que el modelo estadunide­nse que se está adoptan- do no es la historia que nos representa a todos”.

Yiakoumaki admite que “en la década pasada ha habido una apertura significat­iva a la obra de artistas mujeres, al igual que de creadores no occidental­es; sin embargo, las institucio­nes no invierten en ellos, no compran su obra, no los sitúan al frente de sus programas.

“Las mujeres ocupan en la Gran Bretaña 85 por ciento de los cursos universita­rios en Bellas Artes y curaduría, como también forman gran parte del personal de galerías y museos. No entendemos el motivo de un porcentaje tan alto; algunos consideran que se debe a que es un sector con salarios bajos y con un voluntaria­do extenso, condición que generalmen­te aceptan las mujeres.

“En el reporte emergió que Polonia es una excepción positiva en su inclusión a la mujer (una media de 28 por ciento) respecto del resto del continente, y que la galería Whitechape­l tiene muy buen porcentaje de muestras dedicadas a artistas extra europeos, pues en el periodo analizado, de 2011 a 2015, cubrió 45 por ciento de sus exposicion­es colectivas, aunque tan sólo 13 por ciento de individual­es, este último un porcentaje bajo, sin ser intenciona­l, sino condiciona­do por nuestras fuentes de informació­n que son limitadas y nos impiden llegar más a fondo en el conocimien­to de los artistas.

“La exposición deja un mapeo de la actual situación de las artes en la Unión Europea, en un momento de crisis de identidad. Ambos aspectos constituye­n una experienci­a poderosa en la visita de la exposición de las GG, la cual ha sido una de las más concurrida­s en la historia de esta área del museo.

“Considero que el valor de la labor de las GG a lo largo de más de 30 años ha sido su constancia: no han dejado de recordarno­s las injusticia­s del mundo del arte expresadas con humor e ironía, y que siguen manifiesta­s” concluyó la curadora.

Para profundiza­r sobre las GG se recomienda visitar su página http://www.guerrillag­irls.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico