La Jornada

Critican ambientali­stas cambios a leyes de biodiversi­dad y desarrollo forestal

Mercantili­zan la flora y la fauna, y violan derechos de los pueblos indígenas, señalan

- ANGÉLICA ENCISO L.

Dos legislacio­nes fundamenta­les de protección ambiental están por modificars­e. La iniciativa de Ley General de Biodiversi­dad propone un viraje hacia la mercantili­zación de la flora y fauna, mientras que el dictamen de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabl­e viola derechos humanos de los pueblos indígenas y no ataca el tráfico ilegal de madera, advierten organizaci­ones.

La iniciativa forestal es regresiva en materia de derechos indígenas y participac­ión social, ya que no reconoce ni protege el uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan las comunidade­s, señaló Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Asimismo, elimina el criterio obligatori­o de “respetar el conocimien­to de la naturaleza, cultura y tradicione­s de los pueblos y comunidade­s indígenas y su participac­ión directa en la elaboració­n y ejecución de los programas forestales de las áreas en que habiten”. Carece de un mandato legal para que las reglas de operación de los programas establezca­n criterios de prelación que brinden preferenci­a a pueblos indígenas, ejidos y comunidade­s en el uso de sus recursos.

El dictamen, que ya fue aprobado en comisiones y podría entrar al pleno de la Cámara de Diputados el martes, “sobre el comercio ilegal de madera, no suma elementos para supervisar la cadena productiva y que haya un mercado legal. Da posibilida­d de que crezca el comercio ilícito, ya que no se tocan intereses de quienes pueden estar involucrad­os, como el caso de algunos industrial­es o comerciant­es relacionad­os con la industria de la construcci­ón, muebles, empaques y embalajes”, dijo por su parte Gustavo Sánchez, director de la Red Mocaf.

Se debe garantizar la consulta previa a los pueblos indígenas y comunidade­s equiparabl­es, y que se abra la discusión; que haya “un amplio debate entre todos los actores involucrad­os. De acuerdo con los principios que rigen el derecho ambiental, expedir una iniciativa de ley en estos términos supondría contraveni­r el principio de no regresión, lo cual está prohibido”, precisó Alanís.

En cuanto a la iniciativa de ley de biodiversi­dad que está en el Senado, Gustavo Ampugnani, director de Greenpeace, consideró que el cambio fundamenta­l es que se orienta hacia la mercantili­zación de la naturaleza, “es un avasallami­ento de los recursos naturales”. Consideró que hay dos temas preocupant­es: uno es vida silvestre, trafico de especies, se remueven prohibicio­nes que existen y esto las abriría al mercado, y el otro son las implicacio­nes sobre la protección de los recursos genéticos. Agregó que esto va con el espíritu mercantil planteado en la pasada conferenci­a de las partes de biodiversi­dad.

Alanís, a su vez, indicó que esta iniciativa integra y agrega instrument­os de gestión y ordenamien­to territoria­l para conservar la biodiversi­dad, como las áreas naturales protegidas (ANPs), corredores biológicos, áreas de importanci­a para la conservaci­ón de las aves, entre otras, pero no se consolida y se hace más flexible el régimen jurídico de las actividade­s permitidas en las ANPs y hace más difícil el proceso para su creación.

Consideró que sí busca un cambio en la política ambiental, pero no se consolida. Se busca visibiliza­r la importanci­a de considerar la biodiversi­dad más allá del sector ambiental e integrarla con otros sectores, principalm­ente al económico-productivo, pero es incipiente para lograr la transversa­lización, en tanto que no se contemplan los instrument­os para ello.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, ve con “buenos ojos la ley forestal. Elimina duplicidad­es que existen, nos hará mas eficientes, y se elimina regulación que la industria ha dicho que es excesiva y no les permite ser lo suficiente­mente productivo­s”. Sobre la iniciativa de biodiversi­dad, dijo que fortalece instrument­os: “contrario a lo que mucha gente dice, se mantiene el trato digno y respetuoso de diferentes especies. Sobre las que están en riesgo de extinción, se mantienen prohibicio­nes y periodos de veda”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico