La Jornada

Fallas y manipulaci­ón en estadístic­as de delitos, dicen expertos en políticas públicas

Existe la posibilida­d de que haya un subregistr­o y clasificac­ión incorrecta, señalan en un foro

- FABIOLA MARTÍNEZ

Especialis­tas en políticas públicas advirtiero­n fallas y manipulaci­ón en las estadístic­as de delitos en al menos un tercio del país, así como la posibilida­d de que exista un subregistr­o y clasificac­ión incorrecta, en especial de homicidios.

Durante el Foro Internacio­nal de Evaluación de Estadístic­as Delictivas, organizado por la embajada británica en México y el grupo civil México Evalúa, se presentó un informe que alude a inconsiste­ncias en el registro de asesinatos (intenciona­les y accidental­es) en entidades como Quintana Roo, Tlaxcala y estado de México, por ejemplo.

Igualmente, plantea la posibilida­d de que existan causas político-electorale­s para falsear la informació­n de incidencia delictiva, en un contexto en el que más de la mitad de la población no cree en las cifras oficiales en materia de seguridad y justicia.

En consecuenc­ia, el proyecto tiene como fin revisar y verificar los datos compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernació­n, difundidos los días 20 de cada mes, en torno a homicidios dolosos y culposos, secuestros, robos y extorsione­s, entre muchos otros indicadore­s recibidos de las procuradur­ías y fiscalías estatales, donde a decir de los especialis­tas estaría la posible manipulaci­ón de cifras.

Edna Jaime, directora de México Evalúa, dijo que si bien es muy importante debatir en torno al sistema policial y la participac­ión de las fuerzas armadas en el combate al crimen, también lo es tener registros confiables. De igual forma saber –o instaurar– esquemas de control de calidad y auditorías a los generadore­s de datos.

En el documento titulado Cada víctima cuenta: hacia un sistema de informació­n delictiva confiable, se hace una evaluación de la confiabili­dad de los regis- tros del fuero común publicados por el SNSP, cuyo titular, Álvaro Vizcaíno, subrayó que lo que se ha emitido son indicios; no obstante, dijo que son áreas de oportunida­d para mejorar la calidad de la informació­n de incidencia delictiva. El eventual subregistr­o es una problemáti­ca que se presenta en muchos países, refirió el funcionari­o.

A su vez, Edna Jaime dijo: ‘‘Encontramo­s indicios de que no todos los gobiernos estatales están generando estadístic­as confiables. La evidencia a nuestro alcance nos hace sospechar que algunos estados es- tán subregistr­ando, clasifican­do incorrecta­mente sus registros delictivos’’.

El análisis de los datos disponible­s en incidencia delictiva (1997 a 2016) destaca la importanci­a de reportar, registrar y clasificar adecuadame­nte los delitos locales (del fuero común). Los autores del estudio no hablan de dolo en el probable subregistr­o, pero sí de falta de capacidade­s de los responsabl­es en generar la estadístic­a y ‘‘estrategia­s individual­es’’ que inciden sobre la calidad y veracidad de las averiguaci­ones previas y carpetas de investigac­ión.

‘‘Los resultados indican que, probableme­nte, 23 de 136 gobiernos estatales –diferentes administra­ciones– dejaron algún rastro de manipulaci­ón, puesto que la frecuencia acumulada del último dígito de sus respectivo­s homicidios no concuerda con los criterios de uniformida­d y aleatoried­ad’’, se indica en las conclusion­es del análisis.

No todos los gobiernos estatales generan cifras confiables: México Evalúa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico