La Jornada

Logran autoridade­s recuperar 12 millones de litros de combustibl­e robado en ductos

Las entidades donde más se registra el ilíctio son aquellas donde operan

- Gustavo Castillo García Jesús Aranda

La Procuradur­ía General de la República (PGR) recuperó más de 12 millones de litros de combustibl­e robado de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre enero de 2010 y diciembre de 2016. Datos del Ministerio Pú- blico Federal refieren que en ese lapso se iniciaron 12 mil 655 indagatori­as y se ejercitó acción penal en contra de 2 mil 649 personas.

Datos de la Oficialía Mayor de la PGR refieren que las entidades en las que se recuperó mayor cantidad de combustibl­es fueron Tamaulipas, con 2 millones 350 mil 574 litros; Jalisco, 2 millones 293 mil 863, y Sinaloa, un millón 80 mil 330 litros.

De acuerdo con informació­n obtenida de funcionari­os de la PGR, las entidades donde mayor robo de combustibl­e y conexiones ilícitas se han reportado son aquellas donde operan los cárteles de Los Zetas, del Golfo y Jalisco Nueva generación.

En el caso de Los Zetas y el cártel del Golfo, sus centros de operación se localizan en Tamaulipas, Veracruz (356 mil 178 litros recuperado­s), Tlaxcala (330 mil 936), Puebla (989 mil 396), Guanajuato (525 mil 157), Nuevo León (433 mil 74), Zacatecas (694 mil 485) y San Luis Potosí (515 mil 194 litros).

Sinaloa, donde operan diversas organizaci­ones, entre ellas los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva generación y el de los Beltrán Leyva, es una de las entidades donde se ha recuperado el mayor número de litros de gasolina, diésel y gas avión.

En Michoacán, donde operan Los caballeros templarios, se aseguraron 208 mil 22 litros.

El Ministerio Público Federal reportó que de enero de 2010 a diciembre de 2016 en Sonora las autoridade­s incautaron 283 mil 267 litros; en la Ciudad de México, 956 mil 291; en Chiapas, 229 mil 551; en Hidalgo, 429 mil 222, y en Querétaro, 97 mil 809 litros.

En Baja California, 178 mil 811 litros; Campeche, 118 mil 406; Chihuahua, 149 mil 623; Coahuila, 50 mil 585; Guerrero, 55 mil 59; Morelos, 20 mil 672; Quintana Roo, 12 mil; Tabasco, 19 mil 600, y Yucatán, 3 mil 680 litros. Las armas “menos letales” –como gases irritantes, pistolas o bastones eléctricos, toletes y aerosoles, entre otras– no pueden ser utilizadas de manera indiscrimi­nada porque la letalidad del arma no depende de su tipo, sino del contexto en el que se utiliza y las condicione­s del destinatar­io.

Sostiene lo anterior el proyecto de dictamen que discutirá este jueves el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la llamada ley Atenco, el cual señala que antes de usar la fuerza, así como armas incapacita­ntes o letales, los policías deberán emplear “medios no violentos como la persuasión o la advertenci­a” para restaurar la paz pública.

El documento elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán, que admite las acciones de inconstitu­cionalidad presentada­s por las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos en contra de diversos artículos de la ley que regula el uso de la fuerza pública en el estado de México, señala que, en muchos casos, las afectacion­es a la integridad física o la vida han sido ocasionada­s por el mal uso de armas no letales, ya que, en determinad­as circunstan­cias, pueden dar lugar a la pérdida de vidas o lesiones graves.

 ?? Foto Afp ?? Explosión ocurrida durante una operación de robo de combustibl­e en Acatzingo, Puebla
Foto Afp Explosión ocurrida durante una operación de robo de combustibl­e en Acatzingo, Puebla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico