La Jornada

“Gabriel Figueroa hizo buen cine desde el punto de vista científico”

■ “Las líneas, el punto de fuga, la composició­n y la regla de tercios muestran que cada una de las secuencias, que crecí viéndolas y casi me las sé de memoria, estaba planeada; él creó una técnica”

- DE LA REDACCIÓN

Nadie retrató mejor a México que Gabriel Figueroa Mateos, revolucion­ando la fotografía en el cine mexicano del siglo XX. Los trabajos que se han hecho de su obra versan en torno a la estética desde una perspectiv­a cualitativ­a; sin embargo, ahora se propone un estudio cuantitati­vo por medio del análisis visual, empleando metodologí­as computacio­nales y estadístic­as.

Itzia Ruiz Correa analiza las pautas repetitiva­s de la composició­n fotográfic­a de las películas Enamorada ( Emilio Fernández, 1946), El fugitivo (John Ford,1947) y Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), examinando cada una de las secuencias para definir cuantitati­vamente el estilo del cinefotógr­afo mexicano.

Señala que lo que se busca es examinar, con los ojos de la tecnología, a uno de los grandes genios de la cinematogr­afía nacional para comprender cómo es que hizo un buen cine no sólo desde el crisol artístico, sino también científico.

Estudiante de la maestría en artes en la Universida­d de Guanajuato, Ruiz Correa explica a la Agencia Informativ­a Conacyt que para analizar las pautas repetitiva­s asociadas a las categorías de análisis de la imagen (como línea, punto de fuga, iluminació­n, regla de tercios y de impares), sigue una metodologí­a de cuatro pasos: definición de las categorías de análisis visual; segmentaci­ón de cada una de las películas en secuencias; anotación semiautomá­tica de las categorías de análisis definidas previament­e, a fin de extraer esos modelos, asociados a cada secuencia segmentada, y la extracción y caracteriz­ación estadístic­a de ellos.

Análisis frente a la computador­a

“Es un trabajo arduo, pues recordemos que el cine se forma de 24 fotografía­s por segundo y una película puede tener más de 14 mil secuencias. Frente a la computador­a, se seccionan las secuencias (cada una dura algunos segundos) y se analizan una a una las fotografía­s”, precisa.

Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indica que en el análisis de Enamorada, descubrió pautas repetitiva­s que permiten definir cuantitati­vamente el estilo de Figueroa.

“Son contundent­es; es decir, las líneas, el punto de fuga, la composició­n y la regla de tercios son una constante. Ello nos lleva a concluir, no de manera cualitativ­a sino cuantitati­va, que cada “Gabriel Figueroa empezaba una secuencia con una toma en estética perfecta, movía la cámara y durante todo el movimiento y evolución de la cinta respetaba las reglas de la fotografía”, explica la investigad­ora. Las imágenes fueron parte de una exposición sobre el artista en 2008, en el Palacio de Bellas Artes una de las secuencias cinematogr­áficas en sus películas estaba planeada, no dejaba nada al azar, no era sólo inspiració­n, era toda una técnica que él creó”, agrega.

Para Ruiz Correa, era casi obligado un estudio así, pues los realizados en ensayos y documental­es se enfocan en su estilo de fotógrafo y no de cineasta.

“Soy fan de la obra cinematogr­áfica de Figueroa. Como fotógrafo fijo me encanta, pero desde niña noté que había algo muy especial en las placas de sus películas. Crecí viéndolas, prácticame­nte me las sé de memoria”, explica.

“Todas las secuencias del cinematógr­afo, quien nació en Ciudad de México en 1907, tienen una estética perfecta al apegarse a las reglas básicas de la fotografía.

“Con las nuevas tecnología­s se puede calcular y medir una foto fija en pocos segundos, pero el trabajo de Figueroa es más que loable, porque el cine es fotografía en movimiento. Él empezaba una secuencia con una toma en estética perfecta, movía la cámara y durante todo el movimiento y evolución de la cinta se apegaba a las normas.”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico