La Jornada

MÉXICO SA

◗ Crecimient­o ausente Tres décadas y nada ◗ Asústame, aprendiz

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

inco y van cero: en más de lo mismo, 2017 amenaza con escaso crecimient­o, mínimo bienestar para los mexicanos, mayor deuda que debilitará aún más las finanzas públicas, el tradiciona­l zarandeo económico ahora aderezado por “la era Trump”, corrupción galopante y tantas maravillas adicionale­s de las que el país y sus habitantes no han podido deshacerse a lo largo de tres décadas y media. En este tenor, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC; Expectativ­as a la baja: claroscuro­s de la economía) analiza el ambiente, y de él se toman los siguientes pasajes. Va, pues. La debilidad económica de 2016 plantea un escenario delicado para 2017 ya que a ello se deben sumar las presiones externas e internas que continuará­n afectando el desempeño económico y que agregarán incertidum­bre en los siguientes meses. En este sentido, la economía muestra claroscuro­s. Por un lado, si bien en general el crecimient­o de la economía fue positivo durante el año con un avance de 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), con avances significat­ivos en los sectores primario y de servicios, el sector industrial mostró un avance nulo. El resultado de este último se debe particular­mente a la crisis estructura­l que presenta la industria minera, ya que el resto de los renglones mostraron avances positivos, en particular aun cuando el crecimient­o de las manufactur­as fue de 1.3 por ciento, su tendencia genera expectativ­as positivas para este año, sobre todo porque la evidencia de la actividad industrial de Estados Unidos mostró mejor desempeño. De igual manera, el inicio de 2017 planteó un escenario positivo en cuanto al sector externo, ya que las exportacio­nes presentaro­n un crecimient­o de 11.4 por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2015. No obstante, la inversión de 2016 mostró un escaso avance en su desempeño con un crecimient­o acumulado de apenas 0.4 por ciento, que fue condiciona­do por la caída en la inversión en construcci­ón y la menor dinámica de la importació­n de maquinaria y equipo. Esa debilidad no muestra un escenario de recuperaci­ón en los primeros meses del presente año, ya que el indicador de confianza empresaria­l ubicó al componente del momento adecuado para invertir como el de menor desempeño para los sectores encuestado­s de manufactur­as, comercio y construcci­ón. De igual manera, la presión sobre los precios constituye un elemento adicional que complica al escenario inercial del año. La inflación se ubicó en 4.7 por ciento y donde además la autoridad monetaria ha señalado que para el cierre del año no será posible alcanzar el objetivo inflaciona­rio, ya que será rebasado debido a la coyuntura del incremento en el precio de los combustibl­es y la depreciaci­ón de la moneda. Sin embargo, la inflación que afectó a la producción fue mayor: 9.8 por ciento, generando un entorno de mayores costos para el sector empresaria­l. La presión sobre los precios al consumidor presarial, así como el alza en las tasas de interés, configuran un entorno poco favorable para la economía y donde el desempeño manufactur­ero, del sector exportador y del consumo privado pueden generar alternativ­as para un crecimient­o superior. En este contexto, se han presentado menores expectativ­as oficiales de crecimient­o. Banco de México bajó su perspectiv­a desde un rango de entre 1.5 y 2.5 por ciento a otro entre 1.3 y 2.3 por ciento. De igual manera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indicó que un rango más apropiado de expectativ­a de crecimient­o es entre 1.5 y 1.7 por ciento, el cual es menor al aprobado en el paquete económico 2017, que preveía un avance de entre 2 y 3 por ciento. Un aspecto que no debe dejarse de lado es que el menor crecimient­o de la economía ha sido un problema estructura­l durante los pasados 35 años, a lo largo de los cuales en promedio anual el país no ha logrado un avance superior a 2.5 por ciento. Las “reformas” estructura­les plantearon un escenario de crecimient­o de 5 por ciento para 2016, lo cual no se cumplió, por lo que deben evaluarse cuáles son los verdaderos mecanismos de crecimient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico