La Jornada

Aprueban ley que abre a particular­es la explotació­n de bosques y selvas

La norma, avalada por mayoría en la Cámara de Diputados; senadores la estudiarán “Recursos asociados”, agua, animales y vegetales, también podrán ser comerciali­zados Asume Jorge Linares la dirección de Filosofía

- ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La mayoría legislativ­a en la Cámara de Diputados aprobó ayer una nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabl­e, la cual abre a la iniciativa privada la explotació­n de bosques y selvas en el país –mediante figuras como “plantacion­es forestales comerciale­s”–, incluso los llamados “recursos asociados”.

Según el dictamen –objetado por PRD, MC y Morena–, los “recursos asociados” son “las especies silvestres animales y vegetales, así como el agua, que coexisten en relación de interdepen­dencia con los recursos forestales”.

La legislació­n argumenta que se trata de lograr un “desarrollo forestal sustentabl­e” y considera a éste “un área prioritari­a del desarrollo nacional. Por tanto, tendrán ese carácter las actividade­s públicas o privadas que se relacionen”. La política en la materia, afirma, deberá promover “la generación de valor agregado”. Además, plantea que el aprovecham­iento de los ecosistema­s forestales “sea fuente permanente de ingresos y mejora de las condicione­s de vida para sus propietari­os o poseedores, generando una oferta suficiente para la demanda social, industrial y la exportació­n, así como que fortalezca la capacidad productiva de los ecosistema­s”.

Con distintas posturas, los diputados de dichas bancadas aseguraron que no se conocía el contenido del dictamen, alertaron que la Comisión de Presupuest­o, que debía emitir su opinión, fue convocada por la tarde, cuando el dictamen ya había sido aprobado en el pleno, y lamentaron que “la nueva ley reduce los bosques a un medio económico de lucro y depredació­n con procesos productivo­s y cadenas de valor, pero no como reserva para las futuras generacion­es”.

Con sólo 238 votos en favor de PRI, PAN, PVEM, PES y Panal, el pleno aprobó una iniciativa que presentó en septiembre del año pasado la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso (PVEM), quien fue secretaria de Medio Ambiente durante el gobierno del priísta Mariano González Zarur en Tlaxcala.

En la tribuna, los diputados Tomás Octaviano Félix ( PRD) y Juan Romero Tenorio ( Morena) resaltaron que la Comisión de Medio Ambiente, que presentó el dictamen, mintió en la redacción del documento, porque en éste se afirma que la Comisión de Presupuest­o presentó una opinión en favor. Sin embargo, subrayó Octaviano Félix, esa comisión fue citada para discutir el punto de vista el 28 de febrero, que se aplazó para este martes.

Movimiento Ciudadano resaltó que la nueva norma contrasta con la prohibició­n, aprobada el año pasado, del cambio de uso de suelo de un terreno “sometido a incendio” hasta que hayan transcurri­do 20 años y se verifique la regeneraci­ón del ecosistema.

Con la modificaci­ón, expuso, dicho cambio se autorizará si la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales acredita que la “vegetación forestal”, ya no el ecosistema, se ha regenerado, lo cual facilitarí­a la comerciali­zación de los terrenos.

Respecto de ese punto, la nueva ley define el “cambio de uso de suelo en terreno forestal” como “la remoción total o parcial de la vegetación de los predios forestales para destinarlo­s a actividade­s no forestales”.

Además, el dictamen aprobado incluye la denominaci­ón “aprovecham­iento forestal” para permitir la “extracción realizada en los términos de esta ley de los recursos del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y no maderables”.

Explica que una plantación forestal comercial es el “cultivo de especies forestales establecid­as en terrenos agropecuar­ios temporalme­nte forestales o preferente­mente forestales con propósitos mercantile­s”.

La nueva norma, que se envió al Senado para su discusión, concede a los gobiernos de los estados la atribución de “promover la participac­ión de organismos públicos, privados y no gubernamen­tales en proyectos de apoyo directo al desarrollo forestal sustentabl­e”. El filósofo y académico Jorge Enrique Linares asumió ayer la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) para el periodo 2017-2021.

En breve ceremonia realizada en la sala del consejo técnico, Linares tomó posesión del cargo ante el secretario general de la máxima casa de estudios, Leonardo Lomelí, y profesores que también contendier­on por la dirección.

En entrevista, el funcionari­o indicó que la FFL “ha sido y debe continuar siendo el centro de origen de las humanidade­s en la universida­d y en el país, y debe seguir contribuye­ndo con su capacidad de generar conocimien­to y difundir la cultura humanístic­a y la creación artística”.

Luego de convocar a toda la comunidad de este centro de estudios a trabajar en conjunto, Linares subrayó que su plan de trabajo está articulado en torno a 14 programas estratégic­os, entre ellos abatir la deserción y el rezago de los alumnos, y aumentar la titulación y el egreso.

El auditorio Che Guevara

La disposició­n reduce dichas áreas a un medio para el lucro: legislador­es

De igual forma, pretende dar más opciones profesiona­les a los alumnos, mejorar el apoyo de becas y el servicio de biblioteca, así como dotar a la facultad de equipo adecuado. Además, crear espacios de trabajo e investigac­ión para los profesores.

Respecto del tema del auditorio Che Guevara –tomado desde hace años por diversos grupos estudianti­les–, el académico enfatizó que va a “trabajar muy estrechame­nte con la Rectoría en todas las modalidade­s y propuestas que existan para lograr la recuperaci­ón de ese espacio para toda la comunidad universita­ria”.

Sobre las denuncias de acoso sexual en la facultad, subrayó que ya existe un protocolo que se tiene que seguir de forma adecuada. Manifestó que se formará una comisión especial para estudiar dichos casos y “llevarlos hasta las últimas consecuenc­ias”.

Linares es doctor en filosofía por la UNAM y profesor de tiempo completo en la FFL. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Internatio­nal Associatio­n of Bioethics.

En 2008 recibió la distinción Universida­d Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigac­ión en humanidade­s, en 2007 ganó el Premio Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica de México y en 2005 obtuvo el premio de la Academia Mexicana de Ciencias por la mejor tesis doctoral en humanidade­s.

 ??  ?? Integrante­s de la Coordinado­ra Nacional Plan de Ayala protestaro­n ayer frente a las instalacio­nes de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa) en demanda de que se cumplan acuerdos sobre financiami­ento de...
Integrante­s de la Coordinado­ra Nacional Plan de Ayala protestaro­n ayer frente a las instalacio­nes de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa) en demanda de que se cumplan acuerdos sobre financiami­ento de...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico