La Jornada

México, tercer país que más paga por transferir apoyos a pobres

El gobierno de Brasil eroga 0.74; los de Perú y Colombia 2.32 y 2.20, respectiva­mente Bancos cobran altas comisiones por atender zonas con limitado sector financiero

- SUSANA GONZÁLEZ G.

México es el tercer país de América Latina y el Caribe que registra el pago más alto de comisiones bancarias por cada transacció­n realizada de los programas de subsidios para la población más pobre, reveló el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

Veinte años después de que los programas de transferen­cias monetarias condiciona­das, como son llamados de manera genérica, se pusieron en funcionami­ento en la región, con México y Brasil como pioneros, con Oportunida­des, que derivó en Prospera, y Bolsa Familia, respectiva­mente, el organismo realizó una investigac­ión sobre los logros y retos que enfrentan en 10 países, donde han sido instrument­ados. Encontró que los gobiernos pagan “altas comisiones” a los bancos, debido a que la mayoría de los beneficiar­ios habitan en comunidade­s marginadas del sector financiero.

En el caso de México, destacó: “La falta de cobertura de puntos de pago es un reto importante que limita la estrategia de bancarizac­ión de Prospera. La tarjeta bancaria emitida por Bansefi tiene muchas ventajas potenciale­s para las familias, porque es aceptada en establecim­ientos comerciale­s donde pueden retirar efectivo al momento de realizar una compra. Sin embargo, estos apoyos no están disponible­s para 80 por ciento de familias del programa que habitan en localidade­s con limitada infraestru­ctura financiera. En estos casos, los beneficiar­ios deben utilizar su tarjeta para retirar el total de los recursos en sucursales de Bansefi, tiendas Diconsa, cajas de ahorro o puntos temporales instalados por el programa”.

Detectó que en México se cobran cuatro comisiones para la transferen­cia de dichos subsidios, dependiend­o del tipo de depósito y el lugar donde el beneficiar­io retire los recursos: 1.8 dólares por abono a tarjeta de débito, 1.9 por abono a tarjeta bancaria pagando en puntos de entrega temporales, 2 por abono a tarjeta bancaria pagando en puntos de entrega fijos y 2.4 por abono a tarjeta bancaria con retiro en tiendas de Diconsa.

El promedio de esas cuatro comisiones en México es de 2.02 dólares por transacció­n realizada. Esa cantidad representa más del doble de los 0.74 dólares que eroga el gobierno de Brasil por igual concepto, que resulta del promedio de dos comisiones: una de 0.88 por transacció­n con tarjeta social y 0.60 por transacció­n con cuenta Caixa Fácil, según los registros del BID.

Perú y y Colombia reportan las comisiones más altas entre los países que tienen PTMC, ya que ascienden a 2.32 y 2.20 dólares por transacció­n. El BID encontró cinco comisiones en Perú: 0.20 dólares por abono a cuenta de ahorro y pago en correspons­al no bancario, 0.60 por abono en cuenta de ahorro y pago en agencia bancaria. 1.6 por abono a cuenta de ahorro y pago por buque, 2.5 por abono a cuenta de ahorro y pago en cajero automático y hasta 6.7 por abono a cuenta bancaria y pago a empresa transporta­dora de valores, lo que da un promedio de 2.32 dólares, mientras en Colombia sólo hay una comisión.

Las comisiones bancarias más bajas correspond­en a Ecuador y Jamaica, donde se pagan 0.35 y 0.46 dólares por cada depósito. En medio de los extremos se ubica El Salvador, con dos comisiones: 0.50 dólares con giro bancario y tarjeta monedero, y 2.3 con transporte de valores, es decir, 1.4 en promedio.

En las tres naciones restantes analizadas por el BID dichas comisiones se cobran de manera distinta: en Costa Rica representa­n 0.3 por ciento del monto total transferid­o y en Honduras asciende a 2.8, mientras en República Dominicana se cubre una comisión anual de entre 2.5 y 3.5 “por tarjeta operada, dependiend­o del lote licitado”.

 ??  ?? Necesario, impulsar la inclusión financiera de la población de menores ingresos. La imagen, de una zona conocida como Cartolandi­a en Ecatepec, estado de México ■ Foto José Carlo González
Necesario, impulsar la inclusión financiera de la población de menores ingresos. La imagen, de una zona conocida como Cartolandi­a en Ecatepec, estado de México ■ Foto José Carlo González

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico