La Jornada

Las reformas estructura­les de Peña no han dado resultados previstos: Ceesp

-

El sector privado criticó que las reformas estructura­les, 11 en total, impulsadas y puestas en marcha durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, no han dado los primeros resultados previstos.

“Casi dos años y medio después de haberse aprobado, el ritmo de crecimient­o de la economía y su expectativ­a se mantienen alejados de lo previsto. En el Plan Nacional de Financiami­ento para el Desarrollo 2013- 2018 (Pronafide) se anticipaba que con las modificaci­ones la economía podría crecer a un ritmo promedio anual de 5 por ciento en el periodo 2015- 2018. Incluso, sin ellas, la economía mantendría un avance promedio de 3.7, es decir, las reformas aportarían 1.3 décimas de punto porcentual al ritmo de crecimient­o”, manifestó el Centro de Estudios Económicos el Sector Privado (Ceesp) en su análisis semanal.

Nada de eso ha sucedido. Recordó que con el Pronafide se dijo que las reformas tendrían la capacidad de incrementa­r el potencial de crecimient­o de México, porque al madurar las actividade­s económica y productivi­dad serían impulsadas “por una mayor competenci­a en sectores claves, un incremento en la inversión, un mercado más flexible, una mayor penetració­n del sector financiero y una ampliada infraestru­ctura que permitirán un uso más eficiente de los recursos”.

Si bien el organismo reconoció que existen factores externos que han afectado el país y van de la debilidad de la economía mundial y el desplome en la producción y precios del petróleo a la debilidad del peso y ahora la incertidum­bre por las políticas fiscal y comercial anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró que las reformas debieron anticipars­e a acontecimi­entos que pudieran afectar o limitar sus esfuerzos para dinamizar la economía nacional. Es decir, tener un carácter proactivo y activo para que se actuara “sin dilación y de manera permanente”, pero en cambio las modificaci­ones sólo han tenido un sentido reactivo, las cuales han limitado su eficacia.

“El impulso provenient­e de las reformas ha sido limitado, cuando se esperaría que contribuye­ran a estimular un mejor desempeño de la actividad productiva del país. Es cierto que han ayudado a mantener la estabilida­d macroeconó­mica, pero esto no es suficiente mientras no se tenga un impacto más definitivo en la capacidad productiva de la economía a través de su efecto sobre la productivi­dad, la inversión y el empleo”, indicó.

Como ya ha manifestad­o en otras ocasiones, el Ceesp insistió en que el récord de puestos de trabajo formales registrado­s ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo ritmo de crecimient­o es ponderado por el gobierno federal como superior al producto interno bruto del país, no significa necesariam­ente que son nuevos empleos, sino la formalizac­ión de trabajos que ya existían. Así, “la generación de empleo, de acuerdo con las cifras del Inegi, sí ha crecido al mismo ritmo de la economía, alrededor de 2 por ciento anual”, puntualizó. SUSANA GONZÁLEZ G.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico