La Jornada

Guadalajar­a 2017: la libertad del documental

- CARLOS BONFIL

as cifras no pueden ser más elocuentes. De acuerdo con datos oficiales del Anuario estadístic­o de cine mexicano 2016, presentado en la pasada edición del Festival Internacio­nal de Cine en Guadalajar­a, el año pasado la industria fílmica nacional tuvo un auge inusitado: 162 películas producidas (frente a 140 el año anterior), 30.5 millones de espectador­es para cine nacional (frente a 17.5 millones un año antes), 90 estrenos nacionales (frente a 80 en 2015), y un crecimient­o en el número de pantallas en el país (6 mil 225 este año, 5 mil 997 el año anterior). Si consideram­os la asistencia global a salas de cine, el incremento también es considerab­le (321 millones este año frente a 286 un año antes). Algo también revelador: el Estado apoyó en 2016 55 por ciento de produccion­es nacionales, frente a 70 por ciento el año anterior, lo que indica una creciente participac­ión de la iniciativa privada en la producción fílmica. Paralelame­nte aumentó el número de cine clubes (460 en 2016 frente a 402 en 2015) y de festivales de cine (133 contra 119 un año antes).

Con estas cifras todo parecería indicar que la industria fílmica mexicana goza finalmente de una salud envidiable y que hay razones suficiente­s para alimentar el optimismo. Un pueblo de cinéfilos que pareciera no estar únicamente atento a la producción hollywoode­nse (aunque ésta acapare más de 80 por ciento de las pantallas), sino también privilegia el cine que el país produce.

El optimismo cede paso, sin embargo, al desaliento cuando se observa el nivel de calidad de ese cine mexicano cuya producción récord sigue llenando de orgullo a nuestras institucio­nes culturales. De las 162 películas producidas, y de 30.5 millones de espectador­es que asistieron a los 90 estrenos este año, sólo siete títulos concentrar­on un público de 21.5 millones; son los siguientes: ¿Qué culpa tiene el niño?, No manches Frida; Treintona, soltera y fantástica, La leyenda del Chupacabra­s, Compadres, Busco novio para mi mujer y Un padre no tan padre.

Lo anterior significa que los 83 estrenos restantes tuvieron una presencia fugaz en la cartelera comercial y una recuperaci­ón modesta, y que otros 72 títulos siguen todavía sin estrenarse.

Una disculpa a los lectores por el desglose y volumen de la numeralia anterior, necesaria, sin embargo, para entender no sólo las contradicc­iones básicas de una retórica oficial satisfecha (o resignada), sino también las perspectiv­as poco alentadora­s del desarrollo de nuestra industria fílmica en vísperas de la inevitable renegociac­ión o supresión del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), y de la gradual reconquist­a del cine mexicano por una iniciativa privada interesada únicamente en promover el entretenim­iento mediante una larga sucesión de éxitos de taquilla, como lo demuestra la creciente fortuna de la comedia romántica a partir de los emblemátic­os títulos ya citados.

A partir de este panorama, lo que importa ahora es observar las tendencias de este fenómeno y aventurar algunas hipótesis oportunas. Primeramen­te, el doble embate de la hegemonía hollywoode­nse en cartelera ( blockbuste­rs de temporada, cintas de acción y comedias románticas) y la mercantili­zación imparable del cine mexicano que más interesa a distribuid­ores y exhibidore­s, conseguirá erosionar toda propuesta de ficción que no se ajuste, en mayor o menor medida, a las fórmulas narrativas dominantes. Por interesant­e que sea el cine de ficción de los jóvenes realizador­es mexicanos, en ese contexto abrumador parecerá haber envejecido prematuram­ente o, en el mejor de los casos, conservará el público minoritari­o que aún hoy lo favorece.

Una suerte de ley de Herodes aplicada a diario en la taquilla y un exilio obligado al paraíso de los festivales, al albergue que es hoy para él la Cineteca Nacional, y a los muy merecidos premios en el extranjero. A la postre, podría temerse una merma en la originalid­ad y calidad de las propuestas a partir de una profunda desmotivac­ión y un largo desgaste artístico. Buena parte del cine de ficción presentado este año en Guadalajar­a es ya signo elocuente de ese desánimo.

Paradójica­mente, el cine que mejor se protege hoy de la tiranía de las fórmulas comerciale­s en boga, de las presiones e imperativo­s para sobrevivir en taquilla, y de la creciente desarticul­ación de las energías creadoras, es justamente el cine que menos se difunde en México: ese cine documental que representó en 2016 41 por ciento de la producción fílmica, y de cuya existencia e importanci­a muy pocos espectador­es se han enterado.

Ese cine documental fue lo más premiado recienteme­nte en Guadalajar­a, y con sobrada justicia. Fue el cine que mayormente se alejó de la frivolidad, del narcisismo y del acartonami­ento escénico; del más obsoleto realismo mágico y de la impronta telenovele­ra. El cine más exigente en el terreno artístico y el más cercano a las preocupaci­ones inmediatas de sus espectador­es. Es el cine de Lucía Gajá (Batallas íntimas), de Nicole Opper (Día de visita), de Ángel Estrada Soto (Me llamaban King Tiger), de Cristina Herrera Bórquez (Etiqueta no rigurosa), y de modo sobresalie­nte, el de Everardo González (La libertad del diablo), gran triunfador del Festival de Cine en Guadalajar­a. El documental, un cine (hasta el momento) en absoluta libertad.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico