La Jornada

Refuerzan evidencia de relación entre zika y malformaci­ones

Investigac­iones de EU descubren altas tasas de bebés con defectos congénitos ■ Confirmada­s en México, 4 mil 650 embarazada­s contagiada­s con el virus, así como cinco neonatos con microcefal­ia ■ En América Latina, Brasil es el país con mayor número de casos

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La evidencia de la relación entre el virus de zika y defectos al nacimiento, principalm­ente neurológic­os, se refuerza con nuevas estadístic­as de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

En 2016, la prevalenci­a nacional de las malformaci­ones fue 20 veces más alta respecto del periodo anterior al zika (20132014) en tres estados que tienen un programa estricto de vigilancia sobre estos males.

De acuerdo con la investigac­ión, entre enero y septiembre de 2016 se confirmó en ese país que 442 mujeres contrajero­n la infección durante el embarazo, de las cuales 26 tuvieron bebés o fetos con algún defecto congénito, principalm­ente microcefal­ia (cerebro más pequeño de lo normal), entre los de tipo neurológic­o, lo que equivale a una tasa de 59 por mil nacidos vivos.

En tanto, en los años previos a la llegada del zika, en Massachuss­etts, Carolina del Norte y Georgia la tasa de ese tipo de defectos congénitos fue de 2.86 por mil nacidos vivos. Las anormalida­des del cerebro o microcefal­ia fueron las más frecuentes, seguidas de defectos del tubo neural y otras malformaci­ones del sistema nervioso central. los programas de vigilancia en las tres entidades estadunide­nses se sustentó en la solidez de estos últimos.

Sus datos son referencia sobre el impacto real que puede tener el virus –que desde 2015 está presente en la región de las Américas–, en específico en los productos de la gestación.

Entre 2013 y 2014, las tres entidades de Estados Unidos mencionada­s reportaron 747 bebés y fetos (2.86 por mil nacidos vivos) con uno o más defectos congénitos, similares a los que se han determinad­o con algún vínculo con el zika. De estos, poco más de la mitad (52 por ciento) tuvieron microcefal­ia.

En tanto, el reporte nacional de ese país sobre zika, indica que los 26 casos con síndrome congénito asociado al virus de 2016 equivalen a una tasa de 58.8 por mil nacidos vivos. De ellos 22 tuvieron microcefal­ia, lo que a su vez representa una proporción 33 veces más alta que la prevalenci­a reportada en los años anteriores a la infección viral.

La investigac­ión de los CDC también menciona como dato para análisis que en Nueva York, entre 2013 y 2015, se registró una prevalenci­a de 0.74 casos de microcefal­ia por cada mil nacidos vivos. Los expertos, encabezado­s por Janet D. Cragan, del Centro Nacional Sobre Defectos al Nacimiento y Discapacid­ades de los CDC, advierten que los datos obtenidos son limitados en su alcance, pero refuerzan la preocupaci­ón y vigilancia que debe existir sobre el zika y su impacto en la salud de los recién nacidos.

Es necesario mantener la vigilancia sobre el contagio del virus: especialis­tas

 ??  ?? En el Golfo de California, activistas observan una embarcació­n que había pescado totoabas, especie en riesgo de extinción ■ Foto Afp
En el Golfo de California, activistas observan una embarcació­n que había pescado totoabas, especie en riesgo de extinción ■ Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico