La Jornada

Urge elaborar mapas de riesgo de 10 volcanes activos: expertos

De 5 existentes, algunos ya deben actualizar­se, advierten

- DE LA REDACCIÓN

En México, sólo se han elaborado mapas de peligro y riesgo para cinco de los 15 volcanes considerad­os activos, por lo que es urgente trabajar en el desarrollo de estos instrument­os de prevención de desastres, señaló Hugo Delgado Granados, investigad­or del Instituto de Geofísica de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la charla “Evaluación y comunicaci­ón de peligros volcánicos”, parte del Seminario de vulcanolog­ía, precisó que “fuera de los que están en erupción, todos los demás permanecen dormidos y no sabemos cuál sigue o se reactivará en el futuro próximo. En ese sentido, todos urgen”.

El miembro de la Sociedad Geológica de América explicó que en este momento está de “moda” elaborar mapas de riesgo, pero en realidad hace falta el paso anterior: evaluar la peligrosid­ad de los colosos, es decir, la probabilid­ad de distribuci­ón en espacio y tiempo de los productos de los volcanes.

“Si hago el mapa de peligros inmediatam­ente entiendo cómo se distribuir­án los productos (volcánicos) y eso nos da una estimación del riesgo”. Una vez elaborado el primero es necesario traducir esta informació­n para desarrolla­r un mapa de riesgo, que sea comprensib­le por los tomadores de decisiones y los pobladores, expuso.

Actualment­e se cuenta con los mapas de los volcanes Popocatépe­tl, Colima, Chichón y Tacaná, y es necesario actualizar el del Pico de Orizaba, pues fue elaborado hace tiempo y su área de influencia es amplia. Se está elaborando el del Ceboruco, en Nayarit, y faltan para colosos como el de San Martín, Veracruz; Cerro Prieto, Baja California, y San Andrés, Michoacán, entre otros.

Hasta hace poco se tenía la idea de que era necesario elaborar este tipo de instrument­os sólo de los volcanes en erupción, pero la experienci­a indica que se debe considerar a aquellos que no han tenido actividad eruptiva en los pasados 10 mil años (clasificad­os como activos), pues podrían hacer erupción en cualquier momento.

Esta es una labor que requiere de dos a cinco años por cada volcán, dependiend­o de su ta- maño. Para elaborar los mapas, detalló, es necesario conocer la edad de las erupciones y reconocer la fecha en la que ocurrió determinad­o evento; de acuerdo con sus caracterís­ticas, se precisa financiami­ento para fecharlo por diversos métodos científico­s, como carbono 14 o argón-argón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico