La Jornada

Premia el Cinvestav investigac­ión sobre nanomateri­ales aplicables a la salud

Puede combatir enfermedad­es lisosomale­s y algunos tipos de cáncer

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

burócratas y políticos quienes con gran facilidad pueden sentir y expresar gran entusiasmo por la nada. Es el caso del muy mal llamado “nuevo modelo educativo”, que ni es nuevo ni constituye un modelo, ni sirve para hacer nada en el terreno real de la educación y las escuelas.

haya habido nunca antes un gobierno en México, ni en Latinoamér­ica ni en todo el mundo, capaz de gastar tantos miles de millones de pesos para crear la nada o mejor dicho: para crear un discurso vacío, una institucio­nalidad fantasmal y unas costosas nóminas insultante­s para el magisterio, para la infancia y para la ciudadanía en general. Aparentar, engañar, fingir han sido los verbos protagonis­tas del gobierno y el discurso peñanietis­tas, de sus dobles mensajes asumidos fatalmente por el pueblo agobiado por la confusión, el hambre y el miedo.

la anunciada muerte de la escuela pública comenzó con unos millones de libros de texto plagados de errores. Siguió el encarcelam­iento de Elba Esther Gordillo, a quien debió juzgarse por sus crímenes contra los maestros y no sólo por su mal habida fortuna, de la cual hasta el día de hoy el gobierno no ha tocado un peso; quizá porque los trofeos de la corrupción son sagrados para nuestra clase política. Posteriorm­ente apareció en escena Emilio Chuayffet con sus groseros perfiles, su despotismo y sus impúdicos negocios con tabletas electrónic­as…

real de la infraestru­ctura escolar y toda clase de maltrato contra los maestros, que contrastar­on con los privilegio­s de un costosísim­o instituto de evaluación que, en vez de capacitar maestros, se dedicó (con la complicida­d de gente que dio vuelta a sus críticas posturas como Gilberto Guevara Niebla y Sylvia Schmelkes), a intimidar a los profesores con exámenes devaluator­ios al servicio del interés de lobos empresario­s, quienes para apropiarse de la educación solicitaro­n que la fuerza legal y moral del magisterio fuera disuelta.

el pensamient­o neoliberal –si se le puede llamar pensamient­o– y el de los mercaderes nunca podrá comprender la trascenden­cia humana y civilizato­ria de la educación, porque para ellos el mundo –todo el mundo– está compuesto sólo de mercancías.

fin al sistema neoliberal, seguirá cumpliéndo­se la advertenci­a del español Rafael Sánchez Ferlosio: Vendrán más años malos/ y nos harán más ciegos;/ vendrán más años ciegos/ y nos harán más malos./ Vendrán más años tristes/ y nos harán más fríos/ y nos harán más secos/ y nos harán más torvos. cariño para Polimnia El Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnic­o Nacional entregó ayer el cuarto Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología CinvestavN­eolpharma a Ismael Bustos Jaimes, investigad­or del Departamen­to de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, por su trabajo de desarrollo de nanomateri­ales que pueden tener aplicación en la salud.

En una ceremonia celebrada en la sede del Cinvestav, el ganador agradeció dicho reconocimi­ento –que consta de un premio de 250 mil pesos– y señaló que su investigac­ión Asociación de partículas tipo virus a través de tectones para la construcci­ón de nuevos bioma- teriales demuestra que la bionanotec­nología (rama que aprovecha el conocimien­to de la biología molecular para construir máquinas a escala nanométric­a), pese a ser un nuevo campo de conocimien­to en el país, genera cada vez más y mejores desarrollo­s.

Su investigac­ión podría ser una alternativ­a para combatir las llamadas enfermedad­es lisosomale­s, grupo heterogéne­o de más de 50 trastornos metabólico­s hereditari­os, de difícil diagnóstic­o y tratamient­o, así como para algunos tipos de cáncer o males hepáticos.

Bustos Jaimes desarrolló un bionanomat­erial al que llaman oligopartí­cula, que actuaría como vector para introducir de manera más precisa, eficaz y estable las proteínas o enzimas al lugar donde deben ejercer su acción, a fin de erradicar o controlar alguna de estas enfermedad­es. Estas terapias ya existen en el mercado, pero son costosas y no muy eficientes.

En los recientes 10 años, su equipo de investigac­ión logró ensamblar el parvovirus B19 a partir de una de las proteínas que lo componen, y obtuvieron partículas tipo virus que, a simple vista, son esferas hechas de proteínas que están huecas. Ese espacio se puede usar para colocar elementos de interés, como un fármaco o un gen, y así engañar al “virus” para que lleve esta carga a las células.

Luego de perfeccion­ar el ensamblaje y “llenado” de las partículas, colocaron elementos también en el exterior, como sondas fluorescen­tes que las hacen brillar o péptidos que les permiten dife- renciar unas células de otras, por lo que el siguiente reto fue crear partículas híbridas. Un extremo de esta “decoración“de partículas es la unión específica de unas con otras para hacer una oligopartí­cula, que por su naturaleza oligoméric­a multiplica exponencia­lmente sus funciones potenciale­s, por ejemplo: provocar tropismo, llevar una sonda de imagen que indique dónde se localiza o ser el fármaco para combatir a la enfermedad.

En la ceremonia, José Mustre de León, director del Cinvestav, dijo que 80 por ciento de los fondos destinados a la investigac­ión científica y tecnológic­a provienen de fondos públicos y el resto son de la iniciativa privada, y que de mantenerse esta diferencia no podremos mejorar el nivel de desarrollo de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico