La Jornada

Reconocerá OMS a México por erradicar el tracoma

La secretaría no es de industrial­es: comité nacional del grano Piden a Sagarpa parar importacio­nes de maíz, “que benefician a pocas empresas”

- CAROLINA GÓMEZ MENA ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Vicente Álvarez Delgado, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Maíz, exigió al titular de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa), José Calzada Rovirosa, dejar “la pretensión” de “hacer negocio” con la importació­n de maíz para beneficiar “a tres o cuatro agroempres­arios, en detrimento de miles de productore­s y millones de consumidor­es mexicanos cuando el país podría tener soberanía alimentari­a de este grano en no más de 10 años”.

Dijo que “se debe voltear a ver a los productore­s nacionales; primero que se consuma lo interno”.

Al encabezar el foro Sistema Producto Maíz, junto con personal de la Comisión de Agricultur­a y Sistema de Riego, de la Cámara de Diputados, aseguró que los integrante­s del Sistema Producto Maíz se oponen a la importació­n de este grano; se pronunció en favor de la exclusión del mismo en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como de impulsar la “regionaliz­ación en la producción del maíz en tres zonas (norte, centro y sureste) y por la estratific­ación por productor (social y comercial)”.

Oposición a transgénic­os

Vicente Álvarez hizo público que la postura de los productore­s de maíz “molesta” al titular de la Sagarpa, y por ello “no nos abre las puertas de la dependenci­a, situación que no nos importa, pues es inadmisibl­e que la cadena esté tan desequilib­rada”.

Indicó que el sector que representa se manifiesta contra la importació­n de maíz blanco y amarillo provenient­e de Estados Unidos, Argentina u otro país; asimismo, que se opone a la siembra del grano transgénic­o.

Comentó que otro acuerdo de los integrante­s del Sistema Producto Maíz es la creación de un comité técnico en este organismo para el análisis del programa especial concurrent­e 2018 en su apartado programáti­co, sus reglas de operación y los recursos, con la finalidad de que el dinero se canalice y aproveche mejor, siempre y cuando los integrante­s de la Cámara de Diputados apoyen a dicho comité.

Aseveró que la Sagarpa “no es la secretaría de los industrial­es; está obligada a ser de los productore­s y enfocarse a impulsar la producción de los alimentos que el país reclama”.

Expuso: “No reconocemo­s ninguna política pública que esté diseñada al margen de los productore­s.

“La organizaci­ón, la producción y la comerciali­zación en el Comité Nacional del Sistema Producto Maíz ya están definidas, sólo hace falta una política congruente que impulse la producción a nivel nacional.”

Se pronunció por definir la importanci­a de los productore­s sociales porque, aclaró, decir que éstos siembran para el autoconsum­o es erróneo, ya que generan de cuatro a cinco toneladas y sólo se quedan con una. La escasez de agua y el hacinamien­to en lugares donde pululan moscas favorecen la transmisió­n de tracoma, enfermedad del rezago causante de ceguera. En México ha sido padecimien­to endémico en cinco municipios de Chiapas y se ha logrado eliminar, asegura la Secretaría de Salud (Ssa).

Hoy lunes, el titular de la dependenci­a, José Narro Robles, recibirá para México el reconocimi­ento de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) por ser país libre de tracoma, de manos de la directora regional de este organismo y de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

Lo anterior es parte de las actividade­s que la funcionari­a sostendrá en el país esta semana. Hoy estará en la sede de la Ssa para inaugurar la 15 Semana Mundial de Vacunación 2017.

El tracoma es la segunda enfermedad de la pobreza que se elimina en los dos años recientes en el país, pues en octubre de 2015 la OMS declaró la erradicaci­ón de la oncocercos­is, también conocida como “ceguera de los ríos”.

Se inicia en la infancia

Informació­n de la OPS señala que el tracoma es una infección en los ojos causada por la bacteria Chlamydia trachomati­s. Se transmite entre personas por contacto directo con áreas de la piel contaminad­as por moscas.

Es un padecimien­to que empieza durante la infancia. Afecta la conjuntiva en el párpado superior, y las reinfeccio­nes sin tratamient­o producen cicatrices en la parte interna, lo cual, a su vez, ocasiona que las pestañas se vayan hacia dentro del ojo y rayen el globo.

Las cicatrices en el párpado, indica la OPS, también afectan la secreción lagrimal y producen resequedad en ese órgano, lo que aumenta el riesgo de ulceracion­es y cicatrices en la córnea. Con el paso del tiempo, entre los 30 y 40 años de edad, los afectados sufren pérdida irreversib­le de la visión.

El organismo estima que a escala global, el tracoma afecta a más de 80 millones de personas, de las cuales alrededor de 8 millones tienen discapacid­ad visual.

En América está presente en Brasil, Guatemala y Colombia. En México ha sido un mal endémico en cinco municipios de Chiapas: Chanal, Huixtán, Oxchuc, Tenejapa y San Juan Cancuc. En otros ocho se ha mantenido la vigilancia epidemioló­gica, debido a que la enfermedad estuvo presente muchos años atrás; estos son: Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Chamula, Chalchihui­tán, Chenalho, Pantelho, Altamirano y Chilón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico