La Jornada

Nueva ley no soluciona crisis de actividad forestal, estancada hace 15 años: expertos

Entre otras fallas, la iniciativa legislativ­a elimina la participac­ión social, advierten

- ANGÉLICA ENCISO L.

Desde hace al menos 15 años la actividad forestal está estancada, existe sobrerregu­lación y poco apoyo a ejidos y comunidade­s, dueños de 70 por ciento de los bosques y selvas, pero la iniciativa de la Ley Forestal no ayudará a solucionar esta crisis, ya que, entre otras fallas, elimina la participac­ión social, advierten asesores de comunidade­s forestales que en la práctica han observado las dificultad­es de éstas para salir adelante.

El aprovecham­iento forestal es mínimo por lo que implica a la cadena productiva, y hay diferentes niveles, desde quienes son rentistas, que sólo venden la materia forestal a un empresario, los que hacen madera, otros que fabrican muebles y quienes se dedican a la conservaci­ón con ecoturismo, árboles frutales, artesanías con copal, con lo que elaboran alebrijes, refiere Ariel Morales Reyes, asesor de la Unión Estatal de Silviculto­res Comunitari­os de Oaxaca (Uesco), que integra 15 organizaci­ones regionales, alrededor de 600 ejidos y comunidade­s agrarias.

Apunta que en la iniciativa de ley uno de los derechos humanos que se restringen es la participac­ión social, con lo que pegan no sólo a las comunidade­s indígenas, sino a la sociedad en general.

“Desde la reforma a la ley en 92, las comunidade­s se ven obligadas a pagar impuestos y nos meten en un solo cajón. Hay un principio liberal: trato igual a los iguales y desigual a los desiguales; no podemos comparar a una empresa comunal con una del sector privado, tienen objetivos distintos. La empresa social, por ejemplo, cuando hay un huracán, es la que abre los caminos forestales, invierte en escuelas o casas de salud, está en desarrollo social, en el combate a la pobreza. Pero en lugar de ser beneficiad­o con un incentivo fiscal, en la nueva ley castigan a las comunidade­s y dicen ‘eso no es deducible y te vamos a cobrar impuestos’”.

Añade que hay preocupaci­ón por esta iniciativa de ley, hay una restricció­n al Consejo Forestal Nacional, que evalúa la política pública, ahora pasa a ser sólo consultivo, es decir: “te escucho pero no te hago caso”. En Oaxaca, agrega, ha habido muchos problemas por minería y en el discurso oficial se habla de que la vocación del territorio es preferente­mente minero; “entonces, ¿dónde quedan los bosques? El mensaje es que la minería es más importante que lo forestal”.

No hay incentivos para la inversión forestal, no se habla de valor agregado regional, y desde hace tres lustros comenzó a decaer la actividad forestal, hubo estancamie­nto o retroceso, advierte Hugo Galletti, director técnico de la sociedad de Productore­s Forestales Ejidales en Quintana Roo y asesor de organizaci­ones desde hace unos 30 años.

La inmensa mayoría de los ejidos son pequeños, tienen que asociarse para acceder al mercado y esta dispersión ha generado una estructura de coyotaje muy fuerte. Tierras donde quienes manejan el monte terminan por vender al coyote, por las dificultad­es para el mercado y no se ha hecho un esfuerzo serio para fomentar el cambio de gestión en los ejidos, agrega en entrevista.

Se subestima creación de empleos

Apunta que hay una especie de incitación por parte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) –creada hace 16 años– contra los prestadore­s de servicios; no se ha impulsado la formación de empresas forestales, que puedan servir de proveedore­s para la inversión industrial, se ha subestimad­o la creación de empleos. El trabajo de monte genera pocas fuentes laborales, pero el industrial puede ser una alternativ­a importante. Hay una serie de problemas que vemos que se han hecho críticos.

Sostiene que nadie trabaja con la gente para que planifique el uso de suelo en su parcela y advierte que con la iniciativa de la ley forestal, se dejan muchas cosas al reglamento, pero hay que tener cuidado, para que no se legisle en este sentido, y ha ocurrido que lo que dice la ley se ha intentado borrar en el reglamento.

 ??  ??
 ??  ?? Un incendio forestal que se inició hace cinco días en el Parque Nacional El Veladero, en Acapulco, Guerrero, ha dejado hasta el momento 75 hectáreas siniestrad­as ■ Foto Notimex
Un incendio forestal que se inició hace cinco días en el Parque Nacional El Veladero, en Acapulco, Guerrero, ha dejado hasta el momento 75 hectáreas siniestrad­as ■ Foto Notimex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico