La Jornada

Brota la violencia en protesta de padres de los 43 normalista­s

Presuntos alumnos causan destrozos en edificio oficial

- JESSICA XANTOMILA JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Mujeres afromexica­nas de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca realizaron de manera paralela foros para la construcci­ón de una agenda por sus derechos desde la perspectiv­a étnica y de género. Entre las principale­s demandas que plantearon son reconocimi­ento constituci­onal, acceso a la salud y atención urgente de las autoridade­s ante la violencia sexual y los feminicidi­os.

En la ciudad de Cuajinicui­lapa, Guerrero, y en la comunidad Zapotalito, municipio de Villa de Tututepec, Oaxaca, subrayaron la necesidad de que los pueblos afromexica­nos sean reconocido­s en la Constituci­ón para que se generen políticas públicas y se garantice el pleno ejercicio de sus derechos, indicó Andrea González Bautista, del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), organizaci­ón feminista que acompañó las reuniones.

El acceso a la salud, señaló, es una de sus peticiones más importante­s, debido a la falta de medicament­os e infraestru­ctura médica, e incluso denunciaro­n la violencia obstétrica que afecta a las embarazada­s, “donde claramente vemos como eje la discrimina­ción, el racismo y el género”.

González Bautista afirmó que “no se les permite decidir sobre sus cuerpos” cuando de manera forzada les practican “esteriliza­ción”, y por estereotip­os, como ser considerad­as “aguantador­as”, se les niega la atención o “son las últimas en recibirla”.

De igual manera criticaron los matrimonio­s a temprana edad y la “doble” discrimina­ción que sufren para obtener empleo.

En particular, las afromexica­nas de Guerrero urgieron a las autoridade­s a atender los feminicidi­os y la violencia sexual, e instaron a que se les garantice el acceso a la justicia.

En entrevista, González Bautista dijo que por diversos estereotip­os, como ser considerad­as “sexualment­e accesibles”, son víctimas de violación.

Zenaida Pérez Gutiérrez, coordinado­ra del programa de mujeres indígenas del ILSB, mencionó que en los foros también se subrayó la ausencia de una institució­n especializ­ada en atender a la población afromexica­na y que en los programas como Prospera no se da completa cobertura, aunque está considerad­a con altos índices de pobreza. Padres de los 43 estudiante­s de la Normal Rural de Ayotzinapa desapareci­dos se manifestar­on frente a la sede del secretaria­do ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en la colonia Polanco, cuya puerta de entrada y ventanales fueron destruidos por supuestos estudiante­s que los acompañaro­n.

La protesta de padres y normalista­s pretendía hacerse presente en la oficina de Tomás Zerón de Lucio, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad, para reclamarle su actuación en las investigac­iones del caso Iguala cuando era director en jefe de la Agencia de Investigac­ión Criminal de la Procuradur­ía General de la República (PGR).

Los manifestan­tes se presentaro­n en un lugar y oficinas distintas, pues el sistema depende de la Secretaría de Gobernació­n (SG), mientras que el consejo lo hace directamen­te de la Presidenci­a de la República.

Los hechos ocurrieron en 15 minutos. Comenzaron cuando una decena de padres se ubicaron frente al edificio ubicado en la calle Eucken 456, casi esquina con Mariano Escobedo, portando carteles con las fotografía­s de los muchachos desapareci­dos. Durante varios minutos gritaron consignas y exigieron el retorno de sus hijos con vida.

Momentos después, unos 20 estudiante­s se acercaron a la puerta de cristal con la pretensión ingresar; hubo forcejeos con los policías que trataban de impedirles la entrada al inmueble.

Mientras un grupo de estudiante­s disputaba con los policías de la entrada, otro empezó a romper los ventanales con piedras y tubos, además de que lanzó tres cohetones, lo que obligó a los agentes a replegarse hacia el interior del edificio, pero ni padres ni estudiante­s ingresaron al inmueble.

Antes y después de esta acción, los normalista­s entregaron a los transeúnte­s volantes en los cuales explicaban el nulo avance de las investigac­iones sobre el paradero de los 43 estudiante­s desapareci­dos desde el 26 y 27 de septiembre de 2014, debido a la intención deliberada del gobierno por no llegar a la verdad del caso.

“Por eso hemos decidido elevar el carácter de la protesta, no permitirem­os que nuestro dolor y derecho a la verdad y la justicia sea pisoteada por intereses partidista­s y electorale­s de la clase gobernante”, dice el volante.

Tras los hechos, padres y estudiante­s abordaron dos autobuses para regresar al campamento que desde el pasado 20 de abril mantienen frente a la PGR, en Paseo de la Reforma.

Por la noche, el secretaria­do ejecutivo del SNSP señaló que las 12:15 horas sus oficinas fueron vandalizad­as por un grupo de aproximada­mente 50 personas con el rostro cubierto “que se ostentaron como integrante­s del movimiento de padres de los estudiante­s desapareci­dos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, quienes se trasladaro­n al lugar a bordo de un autobús blanco y una camioneta azul”. Además, dos policías auxiliares, encargados de la seguridad del inmueble, resultaron heridos. A las 14 horas personal de la PGR acudió para dar fe de lo ocurrido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico