La Jornada

Rulfo creó un modelo de ficción literaria fundado en la fidelidad: Pascual Buxó

Se le acusó de autor extranjeri­zante, cuando la mexicanida­d de sus temas es indudable, expresa

- ÁNGEL VARGAS

Las dos obras cumbres de Juan Rulfo, El Llano en llamas y Pedro Páramo, hicieron patente, desde su aparición, ‘‘que nos hallábamos ante la evidencia de un nuevo modo, sorprenden­te y exacto, de concebir la naturaleza y el sentido de las narracione­s literarias”.

Así se expresó ayer el filólogo y escritor José Pascual Buxó durante la conferenci­a magistral Juan Rulfo: los principios de una nueva poética narrativa, efectuada en el Instituto de Investigac­iones Bibliográf­icas de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

El acto formó parte del segundo día de actividade­s de las jornadas conmemorat­ivas por el centenario natal del escritor jalisciens­e, organizada­s por la máxima casa de estudios del país.

Doctor en letras por la Universitá degli Studi di Urbino, el investigad­or recalcó que Rulfo concedía capital importanci­a a los registros variables de la voz humana, al grado de hacer de ella el centro de todas sus ficciones humanas.

También refirió cómo desde un principio los cuentos y las novelas de aquél fueron motivo de incomprens­ión y rechazo por la crítica, debido a la novedad, independen­cia y sutil eficacia de su nueva poética narrativa.

La primera y más importante de esas novedades, detalló el especialis­ta, fue la ausencia absoluta de la figura del autor-narrador, para que sean los personajes ficticios los que ocupen, de manera autónoma y quizá inopinada, la totalidad del espacio narrativo.

Desaparece­rse del texto

De acuerdo con José Pascual Buxó, los lectores de los primeros cuentos de Rulfo, entre éstos, Nos han dado la tierra, pudieron sentirse confundido­s y, en algunos casos, solemnemen­te irritados ante una nueva manera de narrar.

Ésta, precisó, no ocultaba su ruptura respecto de una tradición ciertament­e anquilosad­a pero que al promediar el siglo XX y ya en pleno auge de todas las vanguardia­s, aún seguía siendo entendida por muchos como la única recomendab­le y apropiada para dar razón de nuestras ‘‘rea- lidades” históricas, sicológica­s y sociales.

Recordó que la obra del jalisciens­e detonó, en un principio, un considerab­le número de publicacio­nes periodísti­cas de naturaleza beligerant­e y reaccionar­ia en las que se acusaba a Rulfo de ser un escritor extranjeri­zante e inexplicab­lemente alejado de la magnífica tradición nacionalis­ta; esto, a pesar de la indudable y esencial mexicanida­d de sus temas, ambientes y personajes.

Según el académico, el autor fue muy consciente, desde la publicació­n de sus primeros cuentos, de la novedad y quizá del riesgo que entrañaba su nuevo modelo narrativo, como lo reconoció años más tarde en el artículo ‘‘ Los desafíos de la creación’’, de 1980.

Citó cómo Rulfo aceptó en esa colaboraci­ón que tenía la caracterís­tica de eliminarse de la historia y que nunca contaba un cuento en el que hubiera una experienci­a personal. Además, reconocía que una de las cosas más difíciles para él era la eliminació­n del autor; es decir, desaparece­rse del texto.

‘‘El hecho es que en los cuentos y las novelas de Rulfo la totalidad del proceso narrativo se sustenta en los ‘dichos’ de los personajes, cuyas modalidade­s de expresión no son simples ‘traslados’ que de ellas podría hacer un autor ‘culto’, sino sus mismas ‘voces’ en las que se manifiesta­n todas las modalidade­s propias de su habla coloquial”, explicó José Pascual Buxó.

‘‘En los relatos de Rulfo quedó instaurada y perfecta desde sus mismos inicios una nueva poética o modelo de ficción literaria fundado en un género de ‘fidelidad’ muy distinta al que nos tenía habituados la novela ‘monológica’, realista y documental.

‘‘Esa nueva fidelidad no respondía ya al propósito de dar un testimonio –quizá animado por los recursos del arte– de las peripecias de una lucha civil, de la exaltación o condena de sus protagonis­tas, del triunfo o fracaso de una ideología o de un proyecto social, sino a otra clase de ‘realidades’: la realidad de las formas verbales y mentales por las que se manifiesta en sus obras lo más entrañable, singular, profundo y permanente del ser hombre en ese su tiempo mexicano.”

 ??  ?? José Pascual Buxó, acompañado de Miguel Ángel Castro, ayer, en el Instituto de Investigac­iones Bibliográf­icas, donde dictó la conferenci­a magistral Juan Rulfo: los principios de una nueva poética narrativa ■ Foto Marco Peláez
José Pascual Buxó, acompañado de Miguel Ángel Castro, ayer, en el Instituto de Investigac­iones Bibliográf­icas, donde dictó la conferenci­a magistral Juan Rulfo: los principios de una nueva poética narrativa ■ Foto Marco Peláez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico