La Jornada

Si la prensa calla, la democracia retrocede, reconoce Osorio Chong

Garantiza recursos para la operación del mecanismo de protección a periodista­s En los homicidios de comunicado­res existe 82 por ciento de impunidad, señala la CNDH El ombudsman advirtió a funcionari­os sobre los riesgos de crear una burocracia inoperante

- FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernació­n, Miguel Ángel Osorio Chong, garantizó recursos este año para la operación del mecanismo de protección a periodista­s y gestionar lo conducente para el entrante. Las medidas operativas, subrayó, deben ir acompañada­s de una “revaloraci­ón pública y social” de los comunicado­res, porque “si la prensa calla, la democracia retrocede”.

El avance de la democracia requiere de un periodismo libre, de una prensa que pueda hablar, publicar y criticar sin cortapisas, porque “no es el silencio, sino la palabra libre lo que fortalece a México”, señaló ante gobernador­es, reunidos de nueva cuenta para generar estrategia­s para proteger a los comunicado­res.

Osorio Chong afirmó que existe una respuesta de Estado ante este problema, definido por el propio funcionari­o como pro- ducto de ataques perpetrado­s por delincuent­es, pero también “a la debilidad o infiltraci­ón de algunas autoridade­s.

“Por eso estamos hoy aquí, porque es una obligación del Estado garantizar que las y los periodista­s puedan realizar su labor con seguridad.

“El periodismo libre –destacó– no sólo es un derecho constituci­onal, sino también una mirada crítica que da vida y sustento a la democracia y fortalece la transparen­cia y la rendición de cuentas.”

Derivado de la reunión con el Presidente de la República, el pasado 17 de mayo, los gobernador­es firmaron ayer un convenio de coordinaci­ón con Gobernació­n para proteger a los comunicado­res.

Hasta ahora se ha hablado de que cada entidad tenga instancias especializ­adas “sensibles y capacitada­s” para atender a los periodista­s; investigar las agresiones contra ellos; generar protocolos de investigac­ión y, sobre todo, ser sensibles a la importanci­a de protegerlo­s.

Al respecto, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ( CNDH), Raúl González Pérez, advirtió a funcionari­os y gobernador­es acerca de los riesgos de tomar decisiones precipitad­as u oportunist­as, así como de aplicar medidas paliativas, soluciones parciales o crear una burocracia inoperante.

“Se requiere atender las causas de las amenazas y agresiones que se llevan a cabo, establecer acciones que den resultados de fondo, que acaben con la impunidad que desafortun­adamente se ha generaliza­do”, dijo.

En poco menos de cinco meses, precisó el ombudsman, se ha cometido un número de homicidios cercano a 5 por ciento del total registrado en los pasados 17 años; ello significa un aumento de 300 por ciento en el número de casos respecto de 2016.

No obstante, en 82 por ciento de los casos, de indagatori­as relacionad­as con homicidios de comunicado­res, prevalece la impunidad; este porcentaje se eleva a 100 por ciento en situacione­s de comunicado­res desapareci­dos y en los 51 atentados a instalacio­nes de medios de comunicaci­ón. Para la CNDH, la violencia contra este gremio es una forma de censura.

“En términos generales existe un 90 por ciento de impunidad, lo que revela ausencia de resultados efectivos en el esclareci- miento de agravios a la libertad de expresión, lo cual pone de manifiesto la existencia de una problemáti­ca real en la administra­ción y procuració­n de justicia en nuestro país.”

González Pérez pidió se revise el pronunciam­iento del consejo ciudadano del mecanismo federal de protección a periodista­s, en especial por los riesgos de sólo emitir más discursos o construir burocracia inoperante ( La Jornada 28/5/17).

González Pérez hizo énfasis en la importanci­a de que la labor de los comunicado­res sea reconocida al más alto nivel político.

En su turno, Miguel Ángel Mancera, presidente en turno de la Conago, subrayó el compromiso de las autoridade­s locales para ampliar la protección a periodista­s, generar protocolos de acción y capacitar y sensibiliz­ar al personal responsabl­e.

“Se requiere de medios que puedan hablar, publicar y criticar sin cortapisas” “Deben atenderse las causas de las amenazas y agresiones”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico